Cargando...

Carpeta Seguridad Pública

Documentos

pdf La paz como mito: El insostenible modelo de seguridad pública en Yucatán Popular

Por 2445 descargas

Descargar (pdf, 1.06 MB)

El-insostenible-modelo-de seguridad-publica-en-Yucatan.pdf

La paz como mito: El insostenible modelo de seguridad pública en Yucatán

Título completo: La paz como mito: El insostenible modelo de seguridad pública en Yucatán

Fecha de publicación: Enero, 2022

Autor: Este texto es anónimo porque quienes lo escribieron temen por su seguridad. Con este documento, el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia inicia la publicación de investigaciones que, como ésta, contribuyen a una discusión seria sobre la inseguridad en diversas partes de México. Esta iniciativa fue aprobada por la Asamblea de CASEDE.

Fragmento original: Contexto

Desde hace algunos años, los gobiernos de Yucatán han alimentado el discurso de “Estado Seguro” que, entre otras cosas, se refiere a que la entidad está libre de violencia y se encuentra en un lugar privilegiado frente a la situación de otros lugares en el país. No obstante, esa narrativa ha legitimado que las policías municipales y la estatal cometan violaciones a derechos humanos, como tortura y detenciones arbitrarias, en favor de mantener la seguridad.

pdf Comunicado de Prensa - La paz como mito: El insostenible modelo de seguridad pública en Yucatán Popular

Por 394 descargas

Descargar (pdf, 591 KB)

COMUNICADO Yucatán - Enero112022.pdf

Comunicado de Prensa - La paz como mito: El insostenible modelo de seguridad pública en Yucatán

Comunicado de Prensa

Título: La paz como mito: El insostenible modelo de seguridad pública en Yucatán

Fecha: Enero, 2022. 

Fragmento original: La obra fue presentada el martes 11 de enero de 2022 por el presidente de CASEDE, Raúl Benítez Manaut, por el profesor Sergio Aguayo (integrante de CASEDE) y por Jorge Fernández Mendiburu (ENES -UNAM).

Se trata de un ejercicio inédito: la Asamblea de CASEDE decidió aprobar la publicación de una investigación hecha por académicos yucatecos. La decisión se deriva de la necesidad de proteger la integridad física de los autores. CASEDE hará lo mismo en otras entidades.

pdf La Estrategia Nacional de Seguridad Pública (2018-2024) Popular

Por Etiquetado en enero2021, Novedades 4066 descargas

Descargar (pdf, 6.21 MB)

EstrategiaNacionalSeguridadPublica2018-2024.pdf

La Estrategia Nacional de Seguridad Pública (2018-2024)

Título completo: La Estrategia Nacional de Seguridad Pública (2018-2024). Un análisis desde la perspectiva de coherencia de políticas públicas.

Autores: Doria del Mar Vélez Salas, Manuel Alejandro Vélez Salas, Laura Jimena Ambrosio Jaramillo, Gerardo Bonilla Alguera, Arturo Peláez Gálvez, Antonio Amador Arellano, Fernando Acosta Chávez, Jorge Monterrubio Salazar, Carlos Iván Martínez Medrano, Luis Jorge de la Peña Rodríguez, Teresa Martínez Trujillo, Ana Velasco Ugalde, Karen Pérez García, Norma Angélica Bautista Santiago, Néstor Octavio Guerrero Rojas, Yair Enrique Canizalez Madrigal, José Ángel Fernández Hernández, Óscar Rodríguez Chávez.

Fecha de publicación: Noviembre de 2020

Institución participante: Observatorio Nacional Ciudadano (ONC)

Fragmento original: Presentación

Está por concluir 2020 perfilándose como el año más violento desde que existen registros en materia de seguridad. Hasta el momento no existe evidencia de que las cosas puedan mejorar en el mediano o incluso en el largo plazo. Han pasado dos años desde que las actuales autoridades federales recibieron al país en una profunda crisis de violencia que llevó a que 2017 y luego 2018, fueran los peores años en materia de homicidios dolosos y de otros delitos.

El presidente López prometió en campaña y luego en el periodo de transición que, desde el primer día de su gobierno, la violencia se contendría y revertiría, algo que no sucedió. Tampoco se cumplieron las promesas hechas por López en diciembre de 2018, enero, febrero, marzo, abril, octubre y diciembre de 2019. Al contrario, en el primer año de este gobierno se rebasaron todos los récords de incidencia de homicidios dolosos, lesiones dolosas, feminicidios, trata de personas, narcomenudeo y otros delitos de competencia federal y local.

pdf Reportes policiales y 911: alternativas para medir el fenómeno criminal Popular

Por Etiquetado en Julio2020, Novedades 3789 descargas

Descargar (pdf, 1.19 MB)

Mexico-Evalua-reportes- 911.pdf

Reportes policiales y 911: alternativas para medir el fenómeno criminal

Título completo: Reportes policiales y 911: alternativas para medir el fenómeno criminal

Autor: Alan López

Fecha de publicación: Agosto 2020

Institución participante: México Evalúa

Fragmento original: 

Las carpetas de investigación y las encuestas de victimización, las dos principales vías para medir la incidencia delictiva en México, tienen limitantes que afectan su confiabilidad y, por tanto, el diseño de estrategias de seguridad. Actualmente sólo el 6.8% de los delitos cometidos en el país generan estadísticas criminales. Es urgente mejorar la calidad de estos datos, pero también es factible complementarlos con dos fuentes de información adicionales: las llamadas de emergencia y los reportes policiales. El objetivo de este trabajo es visibilizar el potencial que tienen estas fuentes para medir el fenómeno criminal, y plantear una hoja de ruta sobre los cambios normativos y administrativos necesarios para comenzar a construir una alternativa de medición. Avanzar por este camino implica, entre otros pasos, la homologación del catálogo de estadísticas criminales del 911 y los reportes policiales, de suerte que resulten compatibles mediante un número único de identificación, y la creación de Unidades de Análisis de la Información en los Centros de Atención de Llamadas de Emergencia y las policías.

pdf Trazos de sangre y fuego: Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina Popular

Por Etiquetado en enero2020, Novedades 1175 descargas

Descargar (pdf, 1.19 MB)

Trazos-de-sangre-y-Fuego.pdf

Trazos de sangre y fuego: Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina

Título completo: Trazos de sangre y fuego: Bionecropolítica y juvenicidio en América Latina

Autor: José Manuel Valenzuela Arce 

Fecha de publicación: 2019

Institución participante: Universidad de Guadalajara, Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales, 

Fragmento original: Introducción. 

La condición globalizada del mundo contemporáneo definida por los rasgos destructores del capitalismo tardío, han colocado a la relación vida-muerte en el centro de la discusión social, humanista, ecológica, artística y como parte central de las narrativas cotidianas, alertando que la dimensión depredadora del orden capitalista internacional ha acentuado los procesos de pobreza y desigualdad social, así como los escenarios de violencia y muerte que involucran a las personas, al planeta y a la vida misma. La condición cruenta del capitalismo contemporáneo ha propiciado perspectivas interpretativas que acentúan un obituario derivado de los rasgos violentos y mortales que le definen, enfatizando su condición cruel, sangrienta, mortuoria, gore o espectacular. Necesitamos analizar las necropolíticas considerando las dinámicas, tecnologías y actores de muerte que actúan y se despliegan desde diversos ámbitos de poder, pero también los actos y dispositivos de vida que les resisten.

pdf Por una reducción de violencia fuera de contextos bélicos Popular

Por Etiquetado en agosto2019, Novedades 941 descargas

Descargar (pdf, 146 KB)

Por-reducción-de-violencia-fuera-de-contextos-belicos.pdf

Por una reducción de violencia fuera de contextos bélicos

Título completo: Por una reducción de violencia fuera de contextos bélicos

Autor: Sergio Maydeu-Olivares

Fecha de publicación: 28 de abril, 2019

Institución participante: Instituto Catalán Internacional para la Paz, ICIP 

Fragmento original: En los últimos 20 años, los altos niveles de violencia y criminalidad se han convertido en un problema de gran relevancia en varios países de América Latina, condicionando de manera significativa su desarrollo. El riesgo de una cronificación de esta situación pone en evidencia la necesidad de evaluar las estrategias de reducción de la violencia desplegadas, conocer qué respuestas se están dando desde la ciudadanía, así como medir el impacto que está teniendo esta cronificación de la violencia en la infancia y la juventud, dos de los colectivos más afec- tados por esta situación.

pdf Global Study on Homicide Popular

Por Etiquetado en agosto2019, Novedades 1284 descargas

Descargar (pdf, 6.37 MB)

GlobalStudyonHomicide.pdf

Global Study on Homicide

Título completo: Global Study on Homicide - Executive Summary 

Fecha de publicación: julio 2019

Institución participante: UNODC United Nations Office on Drugs and Crime

Fragmento original: PREFACE

The Global Study on Homicide is a search for solutions. By bringing together the available data, the United Nations Office on Drugs and Crime seeks to shed light on different phenomena, from lethal gang violence and the role of firearms to links with inequalities and gender-related killings, and in this way support targeted action. I hope that the research and analysis contained in the study are used in this spirit – not to designate “murder capitals” but to learn, understand and strengthen prevention.

Criminal activity is responsible for many more deaths worldwide than armed conflict and terrorism combined. Unless the international community takes decisive steps, targets under Sustainable Development Goal 16 to significantly reduce all forms of violence and related death rates by 2030 will not be met.

pdf Datos preliminares revelan que en 2018 se registraron 35 mil 964 homicidios Popular

Por Etiquetado en julio2019, Novedades 1274 descargas

Descargar (pdf, 436 KB)

homicidios2018.pdf

Datos preliminares revelan que en 2018 se registraron 35 mil 964 homicidios

Título completo: Datos preliminares revelan que en 2018 se registraron 35 mil 964 homicidios. Información a nivel nacional y por entidad federativa

Fecha de publicación: 25 de julio de 2019

Institución participante: Inegi

Fragmento original: El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares1 , a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país durante 2018. Las estadísticas revelan que en 2018 se registraron 35 mil 964 homicidios en México. Es decir, una razón de 29 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa que es superior a la registrada en 2017, que fue de 26 homicidios por cada 100 mil habitantes. Con la finalidad de facilitar su comparación con la información de años anteriores, se agrega la serie histórica de la estadística definitiva de homicidios de 1990 a 2017.

 

pdf Proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina Popular

Por Etiquetado en junio2019, Novedades 2474 descargas

Descargar (pdf, 4.15 MB)

Militarizando-seguridad-publica.pdf

Proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina

Título completo: Contextualizaciones latinoamericanas. Proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina

Fecha de publicación: 2019

Institución participante: Universidad de Guadalajara (UdG)

Fragmento original: Prólogo

Ignacio Medina Núñez

En el proceso de transición del Estado absolutista al Estado liberal en Europa, y con ocasión del primer rey decapitado, Carlos I de Inglaterra, en 1649, Thomas Hobbes escribió el primer tratado sobre la constitución del Estado moderno, donde proponía sus elementos constitutivos fundamentales en la forma del Leviatán. Se planteaba que, frente a un estado de caos y enfrentamiento provocado de manera constante por la constitución natural del ser humano (la competencia, la desconfianza, el deseo de gloria), era necesario un elemento de fuerza que se impusiera a todos los ciudadanos para poder evitar la guerra de todos contra todos y llegar a vivir con una estabilidad básica.

La perspectiva de Hobbes siempre ha enfatizado la necesidad del uso de la fuerza para mantener el orden, precisamente por un estado natural en el cual el ser humano siempre es un lobo (homo homini lupus) que necesita ser controlado por un poder superior al que todos otorgamos el monopolio legítimo de la violencia, como diría Weber varios siglos después.

pdf Patrones y tendencias de los homicidios en México Popular

Por Etiquetado en junio2019, Novedades 2041 descargas

Descargar (pdf, 14.41 MB)

Homicidios_Inegi_Perspectiva_Genero.pdf

Patrones y tendencias de los homicidios en México

Título completo: En números documentos de análisis y estadísticas. Patrones y tendencias de los homicidios en México

Fecha de publicación:  Ene-abr, 2019

Institución participante: Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI)

Fragmento original: Durante quince años, la tasa nacional de homicidios en México disminuyó de manera ininterrumpida; sin embargo, a partir de 2008, se han alcanzado máximos históricos. Usando la información de las estadísticas vitales de mortalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), este documento tiene como objetivo aportar elementos para comprender de mejor manera el fenómeno de los homicidios ocurridos durante el período 1990 a 2017. Para ello, se analizan las principales características de las víctimas y de los hechos de homicidio, así como las tendencias temporales y geográficas, identificando dónde se concentran las tasas altas y bajas de homicidios, la sobrerrepresentación de tipos específicos de homicidios, el contagio de homicidios, así como la estabilidad, fluidez y municipios emergentes que caracterizan la distribución de los homicidios entre los municipios del país. Con ello se pretende contribuir a la toma de decisiones encaminadas a la prevención y focalización del problema de homicidios en el país