Este componente tiene como propósito la construcción participativa y la comunicación amplia de una agenda para la promoción de la seguridad ciudadana de los jóvenes en cada uno de los países en los que se el proyecto se realiza, la cual tienen como propósito, influir en los temas y perspectivas que se adoptan en el debate, diseño y planificación de políticas públicas y programas de prevención de la violencia juvenil.

Este componente del proyecto destaca la importancia de la potenciación de la voz y participación de los mismos jóvenes y procura que sus puntos de vista sean llevados a los diseñadores y tomadores de decisiones de las políticas públicas y programas de prevención de la violencia.  Se procurará que en el proceso de elaboración participen jóvenes individualmente considerados, jóvenes miembros de organizaciones juveniles, y personas vinculadas a organizaciones sociales y empresariales, y entidades públicas y de cooperación que impulsan iniciativas de prevención de la violencia.

La Agenda para la promoción de la seguridad ciudadana de los jóvenes abordará  los siguientes aspectos:

  1. Problemas de seguridad ciudadana juvenil en el ámbito nacional
  2. Efectos de la violencia e inseguridad sobre la educación, y el empleo y emprendimiento juvenil  
  3. Recomendaciones para las políticas públicas y programas de prevención de la violencia, particularmente, aquellos que abordan la educación y las oportunidades económicas de los jóvenes.

 

Nombre del evento: Conversatorio Nacional "Diálogos para la acción colaborativa: la experiencia de construir la seguridad ciudadana juvenil"

Lugar: Universidad Iberoamericana Puebla, San Andrés Cholula, Puebla.

Fechas: 8, 9, y 10 de noviembre de  2016

Este conversatorio busca crear un espacio de reflexión sobre la relevancia de la prevención de las violencias, a partir de la construcción de ciudadanía y la generación de oportunidades económicas para jóvenes.

Se focaliza en la población joven debido a su importancia estratégica para el desarrollo del país, así como por sus características y necesidades particulares, de acuerdo a sus contextos socioeconómicos y políticos, al igual que sus respectivos rasgos etarios y de género, Los jóvenes son protagonistas de su desarrollo y son sujeto de derecho, en ese sentido debe considerarse como un actor partícipe en el diseño e implementación de propuestas que respondan a sus inquietudes y necesidades.

Desde esta perspectiva, el conversatorio es una primera acción que busca impulsar el diálogo y la vinculación entre jóvenes de diferentes realidades socioeconómicas y geográficas para que reflexionen sobre las violencias que les afectan y su naturaleza. Este intercambio de ideas y experiencias, puede potenciar ideas concretas para intervenir en la propia comunidad en el tema de prevención de violencias, desde los espacios donde participan y con el apoyo de las redes que comiencen a tejerse en esta actividad.

Organizaciones Convocantes:

Universidad Iberoamericana de Puebla, la Fundación Carlos Slim a través del Programa de Prevención de las Violencias “Tejiendo comunidades Seguras”, el Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, el Centro de Investigación de Desarrollo Internacional (IDRC) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

        

Objetivo de la actividad: Identificar las palabras e imágenes que vienen a la mente de los jóvenes cuando escuchan hablar de: seguridad ciudadana juvenil, inseguridad ciudadana juvenil y prevención de la violencia juvenil

Perfil de participantes: Jóvenes estudiantes de comunicaciones y/o diseño gráfico, que estén entre los 17 y 29 años.

Metodología. Para el ejercicio de dibujo, cada participante deberá tener hojas en blanco, un lapicero negro o azul, un lápiz con punta, borrador y sacapunta para que pueda dibujar y, si así lo desea, escribir las respuestas o lo que prefiera ampliar sobre las preguntas que le realice el moderador.

  1. ¿Qué entiende por seguridad ciudadana juvenil?
  2. ¿Qué entiende por inseguridad ciudadana juvenil
  3. ¿Qué entiende por prevención de la violencia juvenil?

 A continuación, se muestran algunas de las respuestas obtenidas a partir de la dinámica:

Mujer, 23 años.

Mujer, 25 años.

Hombre, 23 años.