Cargando...

pdf La Guardia Nacional: ¿está donde debería? Popular

Por 315 descargas

Descargar (pdf, 2.58 MB)

La-Guardia-Nacional_ esta-donde-deberia.pdf

La Guardia Nacional: ¿está donde debería?

Título completo: La Guardia Nacional: ¿está donde debería?

Autor: Magda Ramírez y Maximilian Holst

Fecha de publicación: Septiembre, 2020

Institución participante: México Evalúa

Tipo de publicación: Artículo de Prensa

Campo Temático: Prever Conductas Delictivas

Palabras clave: Seguridad Pública, Efectividad, Reducción de violencia

Postura: Crítica

Argumento principal del informe:

Solamente en el 11% de los municipios del país integrantes de Guardia Nacional están presentes de forma permanente. El despliegue territorial de este cuerpo de seguridad —el principal ejecutor de la estrategia del Gobierno federal para atender la crisis de violencia— genera, hasta ahora, más dudas que certezas. Podríamos suponer que el objetivo central de la Guardia es atender las zonas con más homicidios del país, con mayor presencia de grupos criminales o con más niveles de debilidad de las instituciones locales. Pero si ni siquiera sus coordinaciones territoriales coinciden con las zonas más letales del país, ¿cuál es entonces su misión?

Principales hallazgos y/o conclusiones:

El reto que supone la violencia es tan grande y diverso como el territorio nacional. Su solución, por tanto, debe estar basada en evidencia y criterios geográficos específicos. Nuestro análisis de hot spots de homicidios nos permite hacer las siguientes recomendaciones:

Despliegue focalizado. Los cinco clústeres de homicidios deberían tener efectivos desplegados en cada uno de los municipios que los componen. Actualmente, sólo hay presencia fija en 25% de ellos.

Intervenciones ad hoc. Un despliegue adecuado no es suficiente. La Guardia Nacional debe realizar diagnósticos sobre las causas relacionadas con los homicidios en distintas zonas del país ―por ejemplo, en los clústers señalados―. Es posible que la violencia letal en Chihuahua se genere por motivos distintos a los que originan los homicidios en Morelos o en Colima. Con información sobre los factores que facilitan la violencia homicida en cada lugar, se pueden diseñar intervenciones a la medida de cada población. En algunos municipios hará falta un patrullaje más frecuente; en otros, se requerirá la implementación de programas de prevención de la violencia; y quizá en otros, se requieran operativos para desarticular células criminales específicas.

Focalización de recursos humanos y financieros. La Guardia Nacional necesita comunicar cuáles son sus prioridades y si los cinco clústeres que identificamos son las zonas del país que requieren de mayor atención para focalizar allí sus recursos. Tener efectivos de la Guardia en zonas que no son problemáticas —en términos de violencia letal— puede representar un desaprovechamiento de los recursos.

Evaluación periódica de las zonas más letales. Los hot spots son dinámicos y cambian con el tiempo. Al igual que una enfermedad, cuando no se atienden su diagnóstico y los síntomas empeoran. Así, es necesario analizar los hot spots en intervalos trimestrales o semestrales y adaptar el despliegue de las fuerzas a las necesidades del momento.

Coordinación interestatal para atender la violencia letal. La violencia letal responde a dinámicas y factores que rebasan los límites administrativos de las entidades. Por ello, es necesario redefinir las coordinaciones territoriales en función de los hot spots de homicidios para mejorar la coordinación entre los elementos desplegados en distintos estados, ya que en tres de los cinco clústeres que identificamos la violencia letal rebasa las fronteras estatales