Cargando...

pdf U.S.-Mexico Security Cooperation 2018-2024 Popular

Por 331 descargas

Descargar (pdf, 1.55 MB)

Whitepaper_Security_Taskforce_March_26_Covers.pdf

U.S.-Mexico Security Cooperation 2018-2024

Título completo: U.S.-Mexico Security Cooperation 2018-2024

Autor: Documentos Institucional

Fecha de publicación: Marzo, 2019

Institución participante: The Center for U.S.-Mexican Studies at the University of California San Diego & Strauss Center for International Security and Law of Austin University

Tipo de publicación: Informe

Campo Temático: Seguridad Nacional y Riesgos

Palabras clave: Cooperación bilateral, Derechos Humanos, Corrupción, Lavado de Dinero

Postura: Crítica

Argumento principal del informe:

Este documento proporciona una hoja de ruta para la cooperación bilateral México-Estados Unidos en asuntos de seguridad para los próximos seis años. años, bajo la presidencia de Andrés Manuel López Obrador. Ofrece soluciones concretas e implementables. recomendaciones de política para el contexto actual de las relaciones México-Estados Unidos. Creemos que en los últimos 25 años, México y Estados Unidos han mostrado un alineamiento significativo de intereses en temas de seguridad. El enfoque reactivo y miope que caracterizó a EE.UU. La relación mexicana hasta mediados de los 90 ha quedado atrás; unilateralismo político por parte de ambos países ha disminuido y se han desarrollado esfuerzos genuinos de cooperación, como el Grupo de Contacto de Alto Nivel para Control (1996), la Sociedad de Seguridad y Prosperidad de América del Norte (2002), la Iniciativa Mérida (2007), y más recientemente, el Grupo de Cooperación de Seguridad Bilateral (2014). La seguridad de los ciudadanos mexicanos y estadounidenses y la seguridad de ambos países están entrelazadas: Dependemos entre sí para vivir en una región pacífica. Para promover una mayor prosperidad y seguridad para ambos de nuestras naciones, adoptamos un concepto previamente articulado de responsabilidad compartida caracterizado por pragmatismo. Un elemento vital de tal estrategia es alejar la cooperación bilateral de un estrecho perspectiva de las crisis que cruzan la frontera: la epidemia de opiáceos en Estados Unidos que reclama cerca de 70,000 vidas al año, y la violencia criminal en México que ha resultado en unos 250,000 homicidios y más de 40.000 desaparecidos desde 2006. Nuestras recomendaciones para promover los intereses de México y Estados Unidos y promover una cooperación efectiva en términos generales se dividen en tres categorías de acción política conjunta: (1) alinear los objetivos de política, (2) profundizar cooperación a nivel subnacional, y (3) abordar los irritantes crónicos.

Principales hallazgos y/o conclusiones 

Es necesario abordar los problemas que socavan la confianza entre el gobierno y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de ambos países, socavar la cooperación y destripar la eficacia de las políticas de estado de derecho es una cuestión de gran urgencia. Esos son: 1. Combatir la corrupción. Dada la presencia generalizada de corrupción e intimidación por parte de grupos criminales, todos los funcionarios en los grupos de trabajo de EE. UU. y México deben estar sujetos a una investigación exhaustiva, independientemente de la antigüedad sin excepciones. Es imperativo mejorar la investigación de antecedentes del personal policial y judicial mexicano para México mismo, y también por aumentar la efectividad de la colaboración de seguridad entre Estados Unidos y México.  2. Contrarrestar las violaciones de los derechos humanos. Estados Unidos y México deben hacer de las sólidas protecciones de los derechos humanos un elemento central de EE. UU. 3. Lucha contra el tráfico de armas. A pesar de las diferencias significativas entre las leyes de control de armas en los Estados Unidos y México, las posibilidades para que exista una cooperación bilateral significativa. México y Estados Unidos deben resucitar y fortalecer colaboración sistemática contra el tráfico ilícito de armas, municiones y explosivos. 4. Lucha contra el lavado de dinero. El GAFI ha identificado a México como un país que “enfrenta un riesgo significativo de lavado de activos, derivadas principalmente del crimen organizado, el narcotráfico, la extorsión, la corrupción y la evasión fiscal”. Aunque la administración de López Obrador está abordando agresivamente el lavado de dinero asociado con robo de gasolina, otro paso potencial es mejorar la coordinación interna contra el lavado de dinero, ya que dos agencias mexicanas están encargadas de la inteligencia financiera, una en el PRG y otra en la oficina del SHCP. Para combatir mejor el crimen organizado, existe una necesidad urgente de desarrollar mejores servicios de inteligencia y intercambio de análisis con los Estados Unidos, particularmente su Departamento del Tesoro, y mejorar otras formas de cooperación contra el lavado de dinero.