Nombre |
Arturo Alvarado |
Actividad profesional principal |
Profesor-Investigador del Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, desde 1986. |
Institución de adscripción actual |
Miembro fundador, Asociación de académicos Daniel Cosío Villegas y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, México (desde 1996) |
Instituciones donde ha sido profesor/investigador |
Entre otras asociaciones es Miembro fundador, Asociación de académicos Daniel Cosío Villegas y Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, México (desde 1996) |
Títulos, grados |
Doctor en Ciencias Sociales, con especialidad en Sociología (1988). México. El Colegio de México A. C. Centro de Estudios Sociológicos. Generación 1979-1982. Título de la Tesis de Doctorado: “El Portesgilismo en Tamaulipas, 1924--1932, Estado y Región en México Contemporáneo.” Licenciatura en Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, México, D. F. Generación 1974-1978. |
Líneas de Investigación |
Seguridad Pública, justicia y estado de Derecho en México. Federalismo y reforma del estado en México: el nuevo papel de los gobernadores y la formulación de las políticas públicas (Política social, seguridad, desempeño gubernamental). Poderes legislativos en América Latina. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Investigador Nacional, Nivel I. |
Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave |
Ha escrito decenas de libros y un sinnúmero de artículos y capítulos para libros, sobre sus temas de investigación.
|
|
|
|
|
Nombre |
Andrew D. Selee |
Actividad profesional principal |
Presidente del Migration Policy Institute. |
Institución de adscripción actual |
Contribuye al Handbook of Latin American Studies de la Biblioteca del Congreso como responsable para los artículos sobre las relaciones internacionales de México y Centroamérica. |
Instituciones donde ha sido profesor/investigador |
Profesor adjunto de la Universidad Johns Hopkins, impartiendo cursos sobre México y América Latina. Anteriormente dio clases en la Universidad George Washington. En verano de 2004 fue profesor visitante en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. |
Título(s), grado(s) |
Tiene el doctorado en Estudios Políticos de la Universidad de Maryland (2006), la maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de California, San Diego (1999) y la licenciatura en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Washington en San Luis (1991). |
Líneas de Investigación |
Ha sido director del Instituto México del Centro Woodrow Wilson. El Instituto México, que forma parte del Programa Latinoamericano del Centro, se enfoca en la investigación y diálogo en temas de la relación bilateral entre México y Estados Unidos. Sus iniciativas incluyen proyectos de investigación sobre cooperación en seguridad, migración regional, el desarrollo de la frontera y la integración económica en América del Norte. De 2000 a 2003 fue coordinador de programas del Programa Latinoamericano y anteriormente fungió como asesor en la Cámara de Diputados de 1999 a 2000. De 1992 a 1997 trabajó en Tijuana en programas relacionados con el desarrollo social y la protección de los migrantes jóvenes como parte de la YMCA de Baja California. |
Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave |
Sus libros más recientes son:
Sus artículos de opinión han sido publicados en Washington Post, Dallas Morning News, Houston Chronicle, Miami Herald, Reforma, El Universal, La Jornada, Nuevo Excelsior, Nueva Sociedad y Foreign Affairs en Español. Ha sido entrevistado por NBC, PBS, CNN, CNN en Español, Univisión, Telemundo, Televisa, TV Azteca, NPR, BBC, Radio Imagen, W Radio, MVS Radio, New York Times, Washington Post, Wall Street Journal, The Economist, Reforma, El Universal, La Jornada, Nuevo Excelsior y muchos otros. |
|
|
|
|
Nombre |
Beatriz Eugenia Ramírez Saavedra |
Actividad profesional principal |
Investigadora |
Institución de adscripción actual |
Consultor Independiente |
Título(s), grado(s) |
Licenciada en Sociología, con mención honorífica, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la tesis Ciencia e Ideología; estudios de maestría en “Teorías y Estudios Psiconalíticos”; grado de maestría en Administración Militar para la Seguridad y Defensa Nacionales por el Colegio de Defensa Nacional, con la tesis Las Tendencias de Poder de las Diversas Iglesias en el Futuro de México como Antagonismos a la Seguridad Nacional, por aclamación, y actualmente cursa el tercer semestre del Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) de la Procuraduría General de la República (PGR), con el proyecto de investigación: Análisis de las Condiciones y Consecuencias del Tratamiento de Fenómenos de Seguridad Pública como Amenazas a la Seguridad Nacional (con un 50% de avance).
Ha cursado diplomados en instituciones académicas nacionales y del extranjero sobre seguridad pública, violencia social, dirección en inteligencia y alta dirección, entre otros. Su trayectoria profesional la ha desarrollado mayormente en tareas de inteligencia para la seguridad nacional, la seguridad pública y en contra de la corrupción.
|
Líneas de Investigación |
Seguridad nacional/ seguridad pública / análisis de inteligencia criminal |
Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave |
Una lectura psicoanalítica del delito, Iter Criminis, Número 8 Tercera Epoca, noviembre-diciembre del 2006 La cultura como un proceso al servicio del Eros, tiene como finalidad principal limitar las pulsiones agresivas de los seres humanos, para procurar al yo la satisfacción de sus necesidades en formas "culturalmente" aceptadas. Sin embargo, la gran paradoja de todo esto es que cuando alguien da rienda suelta a la pulsión de muerte tampoco se asegura su propia felicidad, debido a que la motivación para hacerlo puede derivarse de una necesidad de ser castigado que está asociada a un sentimiento de culpa inconsciente. El 2 de octubre de 1968: ¿un crimen de Estado?, Iter Criminis, Número 1 Cuarta Epoca, enero-febrero del 2008, Más allá de las discusiones académicas para saber si existen o no los llamados "delitos estatales", la única realidad es que en los regímenes autoritarios --como lo era el mexicano en 1968-- el problema de la legitimidad se confunde con el de la legalidad. El pliego petitorio emitido por el Consejo Nacional de Huelga a principios de agosto de ese año en ningún momento buscó la transformación del sistema político, por lo que el verdadero criterio de la autoridad para juzgar la actuación de los participantes fue el de mantener, a toda costa, su propia legalidad. ¿Endurecer o democratizar la política de seguridad pública?, Criminogénesis, (en prensa) Las opiniones en materia de seguridad pública pueden agruparse, en términos generales, en dos grandes grupos. Por un lado quienes piden su "endurecimiento" y por otro quienes exigen su "democratización", sin que en ambos casos se precise con suficiente detalle qué se entiende por endurecer o democratizar y cuál sería la vía adecuada para lograrlo, con la especificación de las condiciones, costos y los efectos no deseados que podrían generarse. Para evitar que el debate en torno al tema se polarice y derive en discusiones estériles es preciso entrar a analizar en detalle cada una de esas políticas, a fin de encontrar elementos de discusión que tiendan a acercar las posiciones en la elaboración de una política que verdaderamente convenga al país en consideración de las amenazas y retos presentes. |
Correo electrónico |
|
|
|
Nombre |
Abelardo Rodríguez Sumano |
Actividad profesional principal |
Profesor-Investigador en el Departamento de Estudios Internacionales en la Universidad Iberoamericana, A.C. en la Ciudad de México y Miembro del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Estudios sobre Migración de la Ibero. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT Nivel II. |
Institución de adscripción actual |
Profesor-investigador de la Universidad Iberoamericana, A.C., miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia, A.C., de la International Studies Association, la American Political Science Association y la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (2017-2021). |
Instituciones donde ha sido profesor/investigador |
Ha impartido clases en la Universidad de California, Study Abroad Program, el Centro de Estudios Superiores Navales de la Armada de México, El Colegio de la Defensa, el CIDE, A.C, el Instituto de Administración Pública, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Autónoma de Nuevo León. De igual forma ha impartido cursos para miembros de la Administración Pública Federal, el Senado de la República, la Cámara de Diputados y el Poder Judicial de la Federación en México. Fue Cátedra-Itinerante México-Reino Unido en King’s College London (2018) y realizó investigación en el Shangai Administration Institute, China (2019). Ha realizado investigación en Europa, Asia y las Américas, y desde luego, en México. |
Título(s), grado(s) |
Es Doctor en Relaciones Internacionales y Políticas Comparadas por la Universidad de Miami donde también estudió Historia. Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Escuela de Servicio Exterior, Edmund A. Walsh, Universidad de Georgetown. Tiene estudios de Posgrado en Relaciones Internaciones y América Latina por la Universidad de California, Berkeley y es Licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM. Ha recibido becas por concurso para estudios de postgrado y de investigación de CONACYT, las fundaciones Ford y The William and Flora- Hewlett, Berkeley, Georgetown, Universidad de Miami, Loyola Marymount University entre otras. Ha sido conferencista en distintas universidades del extranjero como Columbia University, Georgetown University, Duke University, Queen’s University, Institute of Developing Economies, la Universidad de Sofìa en Japón, Kyung Hee University, Seúl, Corea y el Beijing Administration Institute en China. También ha participado en seminarios internacionales como ponente y organizador en el Woodrow Wilson International Center for Scholars, el Centro de Estudios Superiores Navales de la Armada de México y la Universidad de Guadalajara donde fue Profesor-Investigador. |
Líneas de Investigación |
|
Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave |
Entre sus libros se encuentran,
|
Correo electrónico |
|
|
|
Nombre |
Jorge Carrasco Araizaga |
Actividad profesional principal |
Reportero |
Institución de adscripción actual |
Revista Proceso |
Instituciones donde ha sido profesor/investigador |
Ha sido reportero en los periódicos Reforma, El Economista y corresponsal de la Agencia de Noticias Notimex en Santiago de Chile. Fue encargado de la oficina de información de la ONU en México y ha cursado diplomados en Seguridad Pública y Seguridad Nacional. |
Título(s), grado(s) |
Periodista, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y con master en periodismo de la Universidad Autónoma de Madrid /EL PAIS |
Correo electrónico |
Correo: |
|
|