Nombre completo |
David Mora Cortés |
Actividad profesional principal |
Académico. |
Institución de adscripción actual |
Universidad de Guadalajara. |
Instituciones donde han sido profesores/ investigadores |
- Universidad de Guadalajara. - Instituto de Altos Estudios Jurídicos de Jalisco. |
Título(s), grado(s) |
Doctor en Ciencias Sociales. |
Líneas de investigación |
Seguridad nacional y procesos electorales. |
Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave |
Mora Cortés, David. El debate conceptual de la seguridad hemisférica para el siglo xxi –aportación para el concepto, el rediseño institucional y de la agenda–, en Política y Estrategia, Nº 91, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (anepe), Ministerio de la Defensa Nacional, Santiago de Chile, julio–septiembre de 2003, pp. 35–49. (ISSN: 0716-7415). Mora Cortés, David. Análisis y reflexiones acerca de la seguridad hemisférica en el siglo xx, en Política y Estrategia, Nº 93, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (anepe), Ministerio de la Defensa Nacional, Santiago de Chile, enero-marzo 2004, pp. 9–28. (ISSN: 0716-7415). Mora Cortés, David. Reflexiones acerca del debate teórico del concepto de seguridad nacional, en Política y Estrategia, Nº 96, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (anepe), Ministerio de la Defensa Nacional, Santiago de Chile, octubre–diciembre de 2004, pp. 101–118. (ISSN: 0716-7415). Mora Cortés, David y Muñiz Padilla, Genaro. Seguridad pública en la Zona Metropolitana de Guadalajara: ¿intermunicipalización, metropolización, mando único o coordinación?, en Arias de la Mora, Roberto (Coord.). Coordinación metropolitana y gestión pública municipal, El Colegio de Jalisco, julio 2013, México. (ISBN: 978-607-7770-72-5). Mora Cortés, David; Gómez Muñiz, Magdiel y Macedonio Maya, Omar. Veedurías ciudadanas: una innovadora forma de dinamizar la democracia, en revista de la Comisión de Investigación de la FIMPES, Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (fimpes) y Universidad del Valle de Atemajac (univa), año 2, número 3, pp. 20-26, México 2013. Mora Cortés David y Orozco Loreto Ismael. Métodos y técnicas utilizados para el estudio de la política, en Alberto Arellano Ríos y Nancy García Vázquez (Coordinadores), Ciencia política y políticas públicas en Jalisco. Teoría y metodología, El Colegio de Jalisco, diciembre 2013, México. (ISBN: 978-607-8350-02-5). |
Correo electrónico y Twitter |
- E-mail: - Twitter: @davidmoracortes |
Pertenencia a otras organizaciones y/o redes de OSC/ONG |
- Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL). - Asociación de Egresados de la Maestría en Gobierno y Administración Pública Municipal y Estatal. - Colegio Estatal de Estudios Políticos y Gobierno. - Asociación de Egresados del CHDS Capítulo Jalisco. - Comunidad Mexicana de Seguridad Centro de Estudios Hemisféricos y de Defensa.
|
Participación en Medios (Prensa, Radio, TV) |
- El Occidental (filial de Organización Editorial Mexicana oem), con 110 columnas publicadas (de 2001 a 2005). - Agencia de Noticias Empresariales (notiemp), con 110 colaboraciones publicadas (de 2001 a 2005). - Público, con una columna publicada en septiembre de 2009. - Gaceta Mercantil de la Cámara de Comercio de Guadalajara (canaco), con 7 columnas publicadas. - La Crónica de Hoy Jalisco, con 10 columnas publicadas, de noviembre de 2013 a mayo 2014.
|
Nombre |
Carlos Antonio Flores Pérez |
Actividad profesional principal |
Profesor-Investigador |
Institución de adscripción actual |
Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México, D.F. |
Instituciones donde ha sido profesor/investigador |
Ha sido profesor investigador asociado en la Universidad de Oslo y profesor visitante en la Universidad de Connecticut. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, categoría I. El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut lo ha designado Research Affiliate. |
Título(s), grado(s) |
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Estudios Políticos y Sociales y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Obtuvo estos grados en la UNAM, todos con Mención Honorífica. |
Líneas de Investigación |
Su línea de investigación es la corrupción asociada al tráfico de drogas y la delincuencia organizada. |
Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave |
Es autor de los libros
Es coautor de los libros
Ha publicado también diversos artículos sobre narcotráfico y delincuencia organizada en revistas especializadas, como Crime, law and social change; “Gestión y política pública” del CIDE; el Instituto Interuniversitario de Criminología Andaluz, sede Málaga; el boletín de la Red Noruega de Investigación sobre América Latina (Norlarnet); la Academia Mexicana de Ciencias Penales; el Instituto Nacional de Ciencias Penales; la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana. Asimismo, en publicaciones de divulgación, como Le Monde Diplomatique-México, El Universal, la Revista Este País y en el sitio web internacional Open Democracy. Publicaciones:
Conferencias impartidas:
|
|
|
Nombre |
Arturo Sotomayor Velázquez |
Actividad profesional principal |
Científico político y estudioso internacional |
Institución de adscripción actual |
Profesor Asociado de Relaciones Internacionales y Director del Programa de Estudios de Política de Seguridad de la Elliot School de Relaciones internacionales, de la Universidad George Washington. |
Instituciones donde ha sido profesor/investigador |
Ha sido miembro del equipo de proyectos de investigación colaborativos financiados por la Iniciativa de Investigación Minerva y la Fundación Andrew W. Mellon. Ha sido el Investigador Principal (PI) y Co-PI de varios proyectos de investigación financiados por la Ford Foundation, Fulbright-Garcia Robles Scholarship Program, International Studies Association Venture Research Grant, Institute for the Study of World Politics y Defense Amenaza Assessment Agencia. Antes de unirse a GWU, Sotomayor fue Profesor Asociado de Ciencias Políticas y Asuntos Globales en el Departamento de Ciencias Políticas y Geografía de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) desde 2015 hasta 2018. Mientras estuvo en UTSA coordinó con éxito el Programa de Estudios Latinoamericanos y el Programa Mellon Pathways, financiado por la Fundación Andrew W. Mellon. También tuvo citas previas como Profesor Asistente (2009-2015) y Profesor Asociado (2015) en el Departamento de Asuntos de Seguridad Nacional en la Escuela Naval de Posgrado (NPS), en Monterey, California. Entre 2004 y 2007, trabajó como Profesor Asistente en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. También ocupó un puesto de Postdoctoral en el Centro de Investigación y Políticas Interamericanas (CIPR) en la Universidad de Tulane en (2008) y fue investigador de Políticas Públicas en el Instituto de México en el Centro Internacional de Académicos Woodrow Wilson en el verano de 2008. |
Título(s), grado(s) |
Tiene una licenciatura en relaciones internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México ( ITAM ) y MA, M.Phil. y P h.D. grados en Politi cal ciencia de la Universidad de Columbia . |
Líneas de Investigación |
Su investigación incluye el análisis de cuestiones de política pública, asuntos de seguridad internacional y estrategia militar, centrándose en en tres áreas de investigación:
|
Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave |
Principales publicaciones: El mito del pacificador democrático: relaciones cívico-militares y las Naciones Unidas . Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2014. Ganador del Premio Latinoamericano de Relaciones Internacionales Luciano Tomassini 2015, presentado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). https://jhupbooks.press.jhu.edu/content/myth-democratic-peacekeeper (Co-editor con Maiah Jaskoski y Harold Trinkunas) American Crossings: Política fronteriza en el hemisferio occidental (Baltimore: Johns Hopkins University Press, de próxima aparición en 2015.) https://jhupbooks.press.jhu.edu/content/american-crossings (Co-editor con Gustavo Vega) El mundo de México: ensayos de política internacional: Homenaje a los más de 40 años de carrera profesional de Olga Pellicer, México, DF, El Colegio de México-CIDE-ITAM (2008). "El ejército nepalés: ¿de la contrainsurgencia al mantenimiento de la paz?" Guerras pequeñas e insurgencias 25, 5-6 (octubre de 2014): 992-1016. "Brasil y México en el Régimen de No Proliferación". The Nonproliferation Review 20, 1 (marzo de 2013): 81-105. "Efectos de mantenimiento de la paz en América del Sur: Experiencias comunes y efectos divergentes sobre las relaciones cívico -militares", International Peacekeeping , Vol.17, No.5, noviembre de 2010, páginas 629-643. "¿Por qué algunos Estados participan en misiones de paz de la ONU mientras que otros no?" Un análisis de las relaciones cívico -militares y sus efectos en las contribuciones de América Latina a las operaciones de mantenimiento de la paz, en Estudios de Seguridad , volumen 19. No. 1 (enero de 2010): 160- 195. "Poderes medios de América Latina en las Naciones Unidas: Brasil y México en perspectiva comparada", International Peacekeeping, Volumen 16, No. 3 (junio de 2009): 364-378. "Relaciones cívico-militares e instituciones de seguridad en el Cono Sur: las fuentes de la cooperación nuclear entre Argentina y Brasil", en Política y sociedad latinoamericanas , vol. 46, 4 (invierno de 2004): 29-60. "Seguridad regional y equilibrio de poder en Asia Pacífico". Iztapalapa 43, Año 18 (1998): 219-232. |
Correo electrónico y link a blog personal |
Blog personal: https://sites.google.com/site/arturocsotomayor/ |
|
|
Nombre |
Arturo Santa Cruz |
Actividad profesional principal |
Profesor-Investigador |
Institución de adscripción actual |
Departamento de Estudios del Pacífico, y director del Centro de Estudios sobre América del Norte (CESAN) de la Universidad de Guadalajara. |
Instituciones donde ha sido profesor/investigador |
Centro de Estudios sobre América del Norte y Universidad de Guadalajara. |
Títulos, grados |
Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Cornell. |
Líneas de Investigación |
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II. |
Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave |
Es autor de Mexico-United States Relations: The Semantics of Sovereignty (Routledge, 2012; reimpresión 2014); coautor de América del Norte, Volumen 1 de la serie "Historia de las relaciones internacionales de México, 18212010" (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011); International Election Monitoring, Sovereignty, and the Western Hemisphere Idea: The Emergence of an International Norm (Routledge, 2005; reimpresión 2010; edición en español Universidad de Guadalajara-CIDE, 2011), y de Un debate teórico empíricamente ilustrado: La construcción de la soberanía japonesa, 1853 1902(Universidad de Guadalajara, 2000). Es editor o coeditor de, entre otros libros, Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global, con Thomas Legler y Laura Zamudio (Oxford University Press, 2013); The State and Security in Mexico: Transformation and Crisis in Regional Perspective, con Brian Bow (Routledge, 2012), La política sin fronteras, O la ubicuidad de lo distintivo (CIDE, 2012) y El constructivismo y las relaciones internacionales (CIDE, 2009). También ha publicado artículos en revistas especializadas, tales como International Organization, Journal of Latin American Studies, Estudios Internacionales y Foro Internacional, así como varios capítulos en libros. |
|
|
|
|