• CASEDE
  • Miembros
  • Nuestro trabajo
      • Back
      • Proyectos realizados
          • Back
          • Seguridad y libertad de expresión en México
          • Encuesta de Capital Social
          • Armas de fuego y género
          • Seguridad ambiental en Jiutepec
          • Curso-Taller "Análisis de Prevención de Riesgo durante la Cobertura Periodística de Campo"
              • Back
              • Convocatorias
              • Memoria de Talleres
          • Zona Segura. Jóvenes Construyendo Seguridad Ciudadana
              • Back
              • Investigación aplicada
              • Incidencia en políticas públicas
          • Building Movements Tackling Violence
          • Fortalecimiento de la Libertad de Expresión en México
      • Proyectos en marcha
          • Back
          • Libertad de Expresión en México
          • Analizando Políticas de Seguridad Ciudadana
          • Investigaciones Especiales
              • Back
              • Uso de la Fuerza
              • Cuarteles GN EDOMEX
              • Consulta Interactiva GN
      • Actividades de CASEDE
      • Consulta Interactiva Atlas de la Seguridad y la Defensa de México 2020
      • Dashboard 5 Gráficas
  • Publicaciones
      • Back
      • Atlas 2009 - 2020
          • Back
          • Atlas 2020
          • Atlas 2016
          • Atlas 2012
          • Atlas 2009
      • Atlas de la seguridad y la violencia en Morelos 2014
      • Atlas de la Seguridad y la Violencia en Morelos 2015
      • La Guardia Nacional. Retos para una política de Estado
      • Mujeres víctimas de violencia armada y presencia de armas de fuego en México #OVAG
      • Crimen organizado e Iniciativa Mérida en las relaciones México-Estados Unidos
      • Encuesta Ciudadanía, Democracia y Narcoviolencia (CIDENA) 2011
      • Migración y Seguridad: nuevo desafío en México
      • Atlas de la seguridad y violencia en las ZM de Puebla y Tehuacán
      • Seguridad y defensa en America del norte: nuevos dilemas geopoliticos
      • La paz como mito: El insostenible modelo de Seguridad Pública de Yucatán
      • LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO 2021: Grupos vulnerables en las fronteras
  • Biblioteca CASEDE
  • Contacto
      • Back
      • Aviso de privacidad
Inicio Miembros CV Miembros

David Mora Cortés

Nombre completo

David Mora Cortés

Actividad profesional principal

Académico.

Institución de adscripción actual

Universidad de Guadalajara.

Instituciones donde han sido profesores/

investigadores

- Universidad de Guadalajara.

- Instituto de Altos Estudios Jurídicos de Jalisco.

Título(s), grado(s)

Doctor en Ciencias Sociales.

Líneas de investigación

Seguridad nacional y procesos electorales.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

Mora Cortés, David. El debate conceptual de la seguridad hemisférica para el siglo xxi –aportación para el concepto, el rediseño institucional y de la agenda–, en Política y Estrategia, Nº 91, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (anepe), Ministerio de la Defensa Nacional, Santiago de Chile, julio–septiembre de 2003, pp. 35–49. (ISSN: 0716-7415).

Mora Cortés, David. Análisis y reflexiones acerca de la seguridad hemisférica en el siglo xx, en Política y Estrategia, Nº 93, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (anepe), Ministerio de la Defensa Nacional, Santiago de Chile, enero-marzo 2004, pp. 9–28. (ISSN: 0716-7415).

Mora Cortés, David. Reflexiones acerca del debate teórico del concepto de seguridad nacional, en Política y Estrategia, Nº 96, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (anepe), Ministerio de la Defensa Nacional, Santiago de Chile, octubre–diciembre de 2004, pp. 101–118. (ISSN: 0716-7415).

Mora Cortés, David y Muñiz Padilla, Genaro. Seguridad pública en la Zona Metropolitana de Guadalajara: ¿intermunicipalización, metropolización, mando único o coordinación?, en Arias de la Mora, Roberto (Coord.). Coordinación metropolitana y gestión pública municipal, El Colegio de Jalisco, julio 2013, México. (ISBN: 978-607-7770-72-5).

Mora Cortés, David; Gómez Muñiz, Magdiel y Macedonio Maya, Omar. Veedurías ciudadanas: una innovadora forma de dinamizar la democracia, en revista de la Comisión de Investigación de la FIMPES, Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (fimpes) y Universidad del Valle de Atemajac (univa), año 2, número 3, pp. 20-26, México 2013.

Mora Cortés David y Orozco Loreto Ismael. Métodos y técnicas utilizados para el estudio de la política, en Alberto Arellano Ríos y Nancy García Vázquez (Coordinadores), Ciencia política y políticas públicas en Jalisco. Teoría y metodología, El Colegio de Jalisco, diciembre 2013, México. (ISBN: 978-607-8350-02-5). 

Correo electrónico y Twitter

- E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

- Twitter: @davidmoracortes

Pertenencia a otras organizaciones y/o redes de OSC/ONG

- Red de Seguridad y Defensa de América Latina (RESDAL).

- Asociación de Egresados de la Maestría en Gobierno y Administración Pública Municipal y Estatal.

- Colegio Estatal de Estudios Políticos y Gobierno.

- Asociación de Egresados del CHDS Capítulo Jalisco.

- Comunidad Mexicana de Seguridad Centro de Estudios Hemisféricos y de Defensa.

 

Participación en Medios (Prensa, Radio, TV)

- El Occidental (filial de Organización Editorial Mexicana oem), con 110 columnas publicadas (de 2001 a 2005).

- Agencia de Noticias Empresariales (notiemp), con 110 colaboraciones publicadas (de 2001 a 2005).

- Público, con una columna publicada en septiembre de 2009.

- Gaceta Mercantil de la Cámara de Comercio de Guadalajara (canaco), con 7 columnas publicadas.

- La Crónica de Hoy Jalisco, con 10 columnas publicadas, de noviembre de 2013 a mayo 2014.

 

Carlos Antonio Flores Pérez

Nombre

 Carlos Antonio Flores Pérez

 Actividad profesional principal

 Profesor-Investigador

Institución de adscripción actual

Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México, D.F.

 Instituciones donde ha sido profesor/investigador

Ha sido profesor investigador asociado en la Universidad de Oslo y profesor visitante en la Universidad de Connecticut.   Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, categoría I. El Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Connecticut lo ha designado Research Affiliate.

Título(s), grado(s) 

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, Maestro en Estudios Políticos y Sociales y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Obtuvo estos grados en la UNAM, todos con Mención Honorífica.

Líneas de Investigación

Su línea de investigación es la corrupción asociada al tráfico de drogas y la delincuencia organizada.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

 Es autor de los libros

  • Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas. (CIESAS)
  • El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. (CIESAS)

Es coautor de los libros

  • Margens da violencia. Subsidios ao estudo do problemas da violencia nos contextos mexicano e brasileiro (Asociación Brasileira de Antropología-CIESAS).
  • A War that Can't Be Won: A Journey through the War on Drugs (University of Arizona Press).
  • Violencia y Cultura en México (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes).
  • Crimen organizado en América Latina y el Caribe (FLACSO).
  • Análisis, herramientas y técnicas en el combate contra la delincuencia organizada (Fiscalía General del Estado de Chiapas).
  • Police and Public Security in Mexico (University Readers).
  • Violencia y Seguridad Pública (UNAM).
  • Reflexiones en torno a la delincuencia organizada (INACIPE-ITAM)
  • Delincuencia organizada y sistema acusatorio (Fiscalía General de la Nación de Colombia).

Ha publicado también diversos artículos sobre narcotráfico y delincuencia organizada en revistas especializadas, como Crime, law and social change; “Gestión y política pública” del CIDE; el Instituto Interuniversitario de Criminología Andaluz, sede Málaga; el boletín de la Red Noruega de Investigación sobre América Latina (Norlarnet); la Academia Mexicana de Ciencias Penales; el Instituto Nacional de Ciencias Penales; la UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana. Asimismo, en publicaciones de divulgación, como Le Monde Diplomatique-México, El Universal, la Revista Este País y en el sitio web internacional Open Democracy.

Publicaciones:

  • “Tráfico de drogas, corrupción y violencia. Tres experiencias latinoamericanas.” In González-Ortega, Nelson, El Narcotráfico en América Latina. University of Oslo-Universidad de los Andes, en edición.
  • “La lógica del botín. Reconfiguración cooptada del Estado y su efecto en el proceso de falla. El caso de Tamaulipas.” In Márgenes de violencia. Brazilian Association of Anthropology-CIESAS, Brazil and Mexico. (Portuguese and Spanish), 2014.
  • “Sociedad y drogas.” In Revista Ciencia. Academia Mexicana de Ciencias, Volume 65, Number 1, January-March, 2014.
  • Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas. CIESAS, México, 2013.
  • “La lógica del botín. Reconfiguración cooptada del Estado y su efecto en el proceso de falla. El caso de Tamaulipas.” En Covarrubias Valderrama, Gerardo, Violencia y Cultura en México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2012.
  • “Un asunto de impunidad: la colusiónentre delincuencia organizada y la política y su efecto en la crisis de violencia en México” Artículo aceptado para publicarse en el número especial sobre seguridad de Gestión y política pública, Número Especial sobre Seguridad Pública, CIDE, 2013.
  • “Political protection and the origins of the Gulf Cartel.” In Crime, law and social change, Springer, October 2013. http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10611-013-9499-x#page-1
  • “Political protection and the origins of the Gulf Cartel.” In Payan, Tony and Anthony Kruszewski, (eds.) A War that Can't Be Won: A Journey through the War on Drugs. Tucson, University of Arizona Press. En prensa.
  • “La lógica del botín: de la cooptación del Estado y el “Estado fallido”.” En Arenas, Nueva Época, Año 13, Enero-Abril de 2012, N° 30, Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa (pp. 11-44).
  • “De falacias que no lo parecen y mitos que no lo son.” Este País, México, N° 226, 4 de febrero, 2010.
  • “Protección política en los orígenes del Cártel del Golfo.” Boletín Criminológico. Instituto andaluz interuniversitario de Criminología. N° 120, Mayo de 2010. Málaga, España.
  • El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. México, CIESAS, 2010.
  • “Organized Crime and Official Corruption in Mexico” En Donelly, Robert A. y David Shirk (eds.) Police and public security in Mexico. Transborder Institute, Justice in Mexico Project, University Readers, San Diego, CA (USA), 2009.
  • “Democracia y crimen organizado.” En coautoría con Samuel González Ruiz. En Solís Rivera, Luis Guillermo y Francisco Rojas Aravena (Ed). Crimen organizado en América Latina y el Caribe. FLACSO-Catalonia. 2008.
  • “Narcotráfico y delincuencia organizada. El estudio sociopolítico-histórico del tráfico de drogas.” Ichan Tecolotl, México, CIESAS, Enero de 2009, Año 19, N° 221, pp. 8-10.
  • “The criminal violence in Mexico” en Voices of Mexico. Centro de Investigación sobre América del Norte (CISAN) UNAM, Noviembre de 2008.
  • “El tráfico de drogas en México, de los setenta a la fecha” en Criminología y Sociedad. Universidad Autónoma de Nuevo León. Octubre de 2008.
  • “México” MacMillan Reference USA. Encyclopedia of Drugs, Alcohol & Addictive Behavior, 3rd Edition, Vol 3, 2009, pp. 34-39.
  • “Historias de polvo y sangre: génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas.” Ichan Tecolotl, México, CIESAS, Mayo de 2008, Año 18, N° 213, pp. 1-4.
  • “Democracia y crimen organizado” en Mirador de Seguridad. Boletín informativo del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP). Crimen organizado, conceptos, prácticas e implicaciones.” Managua, Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas. Abril-junio de 2007.
  • “Poder, corrupción y delincuencia. Modelo teórico de la articulación de vínculos de contubernio entre funcionarios públicos y el crimen organizado.” En Herrán Salvatti, Mariano; José Luis Santiago Vasconcelos; Samuel González Ruiz y Ernesto Mendieta Jiménez (Coord.) Análisis, técnicas y herramientas en el combate a la delincuencia organizada y corrupción. Con fundamento en la Convención de Palermo. Fiscalía General del Estado de Chiapas-Ediciones Coyoacán. 2007.
  • “Poder y corrupción” Iter Criminis. México. INACIPE. N° 10, Marzo de 2007.
  • “Historias de polvo y sangre: génesis y evolución del tráfico de drogas en el estado de Tamaulipas.” En Jiménez Ornelas, René (Coord.) Violencia y seguridad pública. Una propuesta institucional. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2006.
  • “Crimen organizado y política. Reflexiones sobre los casos de México y Colombia.” En Jiménez Ornelas, René (Coord.) Violencia y seguridad pública. Una propuesta institucional. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2006.
  • Comentarios a la ponencia “Corrupción y Crimen Organizado” de José Antonio Martín Pallín, en Jiménez Ornelas, René (Coord.) Violencia y seguridad pública. Una propuesta institucional. México. Universidad Nacional Autónoma de México. 2006.
  • “Estados en crisis: de la transición democrática a la democracia delegativa. Reflexiones preeliminares al análisis de la relación entre crimen organizado y política.” En Buscaglia, Edgardo y Samuel González-Ruiz (Coord.). Reflexiones en torno a la Delincuencia Organizada. México, Instituto Nacional de Ciencias Penales-Instituto Tecnológico Autónomo de México. 2005.
  • “El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática.” En Unidad Nacional Antinarcóticos y de Interdicción Marítima. Delincuencia Organizada y Sistema Acusatorio. Fiscalía General de la Nación, Bogotá, Colombia, 2005.
  • “Redefinición de la seguridad nacional y consolidación democrática en México.” En Casa del Tiempo. México. Universidad Autónoma Metropolitana. Vol. VI, Época III, Número 64. Mayo de 2004.

Conferencias impartidas:

  • LASA Congress 2014. “Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas”. May, 2014.
  • NOLAN 2013. “Political protection and the origins of the Gulf Cartel”, Oslo, Norway, November, 2013.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. “Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas”. September, 2013.
  • Holy Cross College. Conferencia Magistral, “Stories of blood and powder. Genesis and evolution of drug trafficking in the Mexican state of Tamaulipas”. Worcester, Massachussetts, USA, 28 de noviembre, 2012.
  • CASEDE. Seminario-Debate sobre la seguridad y defensa de México 2012. Mesa Seguridad Nacional y Narcotráfico. Ponencia, “Seguridad nacional y narcotráfico. Aspectos a considerar.” 16 de noviembre de 2012.
  • SePoDrá 2012. Ponencia: “Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas”. 6-8 de noviembre, Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), Aguascalientes, Aguascalientes, México.
  • Conferencia RISC 2012 “Globalización, Violencia y Seguridad: Impactos Locales de la Integración Regional.” CIESAS-ITESM, Consideraciones Finales. 30 de octubre-2 de noviembre, ITESM Santa Fe, Distrito Federal, México.
  • Fundación MEPI-ITESM Ciudad de México. Mesa “Autocensura en los medios regionales mexicanos.” 25 de octubre de 2012, D.F., México.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN), conferencia “Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas”, como comentarios a la ponencia de la Dra. Guadalupe Correa-Cabrera “El caso de Tamaulipas y Los Zetas: clave para entender la nueva configuración del crimen organizado en México.” 15 de agosto de 2012.
  • Universidad de Sao Paulo, Congreso de Antropólogos brasileños. Conferencia “La lógica del botín. Reconfiguración cooptada del Estado y su efecto en el proceso de falla. El caso de Tamaulipas.” Sao Paulo, Brasil, julio de 2012.
  • CIESAS. Mesa “Territorio y procesos electorales. Perspectivas de la geografía electoral.” 18 de junio de 2012, D.F. México.
  • CIESAS. Conferencia “Historias de polvo y sangre. Génesis y evolución del tráfico de drogas en el Estado de Tamaulipas, 1947-1987.” Seminario sobre Violencias, Géneros y Sexualidades Diversas. Coordinado por la Dra. Patricia Torres Mejía. 25 de abril de 2012, D.F., México.
  • FCPyS-UNAM, CASEDE y Center for Hemispheric Defense Studies. Seminario “Enfrentando la Seguridad.” Ponencia, “Amenazas de la delincuencia organizada.” 26 y 27 de marzo de 2012.
  • Movimiento Regeneración Nacional. Mesa “Seguridad pública y violencia estatal y social” del foro “Los grandes problemas nacionales”. 20 de marzo de 2012, D.F., México.
  • El Colegio de México-Universidad Libre de Berlín. Conferencia “La lógica del botín. Reconfiguración cooptada del Estado y su efecto en el proceso de falla. El caso de Tamaulipas.” 22 de noviembre de 2011, México, D.F.
  • El Colegio de Michoacán, A.C., XXXIII Coloquio de Antropología e Historia Regionales, “Legibilidad, legitimidad y legalidad en América Latina”. Conferencia “La lógica del botín. Reconfiguración cooptada del Estado y su efecto en el proceso de falla. El caso de Tamaulipas.” Zamora, Michoacán, México, 27 de octubre de 2011.
  • El Colegio Mexiquense. Presentación del libro El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. Toluca, México, 6 de octubre de 2011.
  • Universidad Autónoma de Hidalgo. Presentación del libro El Estado en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática. Hidalgo, México, 31 de Agosto de 2011.
  • CIESAS-Universidad de Brasilia. I Encuentro entre antropólogos mexicanos y brasileños. Ciudad de México, 8 de septiembre de 2011.
  • University of Massachusetts. Conferencia “Drug trafficking, violence and corruption in Mexico.” Center for Latin American and Caribbean Studies”, Amherst, Massachusetts, U.S., 28 de marzo de 2011.
  • University of Brown. Conferencia “Drug trafficking, violence and corruption in Mexico.” Center for Latin American and Caribbean Studies”, Providence, Rhode Island, U.S., 10 de marzo de 2011.
  • Connecticut College. Conferencia “Drug trafficking, violence and corruption in Mexico.” Toor Cummings Center, Connecticut, U.S., 18 de febrero de 2011.
  • New England Council of Latin American Studies. Ponencia “Delincuencia organizada y su efecto en la crisis de violencia en México.” Storrs, Connecticut, 6 de noviembre de 2010.
  • Clingendael Institute. Conferencia “State Capture and Organized Crime: Lessons from Mexico.” Den Hague, Netherlands, 9 de junio de 2010.
  • Conferencia “Organized crime in Mexico.” Oslo, Norway, Abril de 2009.
  • University of Oslo. Primer congreso anual de investigación noruega sobre América Latina. Conferencia: “Drug Trafficking, Violence, Corruption and Democracy in Mexico.” Oslo, Norway, Noviembre de 2009.
  • University of Pittsburgh’s Matthew B. Ridgway Center for International Security Studies- The Strategic Studies Institute, U.S. Army War College. Lecture “Drug Trafficking, Violence, Corruption and Democracy in Mexico.” Octubre de 2009.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. Ciclo de conferencias Temas actuales de la sociedad mexicana. Diferentes expresiones de la violencia .Conferencia “Violencia asociada al tráfico de drogas en México.”
  • Universidad de Oslo. “El tráfico de drogas en México.” Oslo y Bergen, 20 y 22 de abril de 2009.
  • Oficina del Alto Comisionado Británico y Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito. “El tráfico de cocaína en México.” Accra, República de Ghana, 18 de marzo de 2009.
  • Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). “Estado, democracia y delincuencia organizada.” México, D.F., 5 de marzo de 2009.
  • El Colegio de la Frontera Norte. Conferencia “La seguridad nacional, el narcotráfico y las fuerzas armadas mexicanas.” Tijuana, Baja California, 23 de febrero de 2009.
  • Universidad de Guadalajara. Conferencia “Evaluación de la inteligencia aplicada contra la delincuencia organizada en México.” Guadalajara, Jalisco, 19 de febrero de 2009.
  • Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Conferencia “El análisis sociopolítico-histórico y su aporte para la reflexión social y la toma de decisiones.” México, D.F., 26 de noviembre de 2008.
  • Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Conferencia “Características de debilidad estructural del Estado como factores de generación de violencia e inseguridad.” Quérétaro, Querétaro, 24 de septiembre de 2008.
  • 17, instituto de Estudios Críticos. 5° Coloquio Tráficos, cultura y subjetividad. Conferencia “Evolución del tráfico de drogas en México.” México, D.F., 18 de junio de 2008.
  • Cátedra UNESCO Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas. Instituto de Investigaciones Sociales. Conferencia “Modelos teóricos de análisis de los vínculos de contubernio entre la delincuencia organizada y el ámbito del poder.” México, D.F., 6 de junio de 2008.
  • Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. Conferencia “Procesos comparados de construcción del Estado.” México, D.F., 5 de junio de 2008.
  • Academia de la Magistratura. Ciclo de conferencias magistrales conmemorativas por el XII Aniversario de creación institucional de la Academia de la Magistratura. Conferencia “El Estado y la delincuencia organizada”. Lima, Piura, Lambayeque y Cusco, Perú, 18, 20, 21 y 24 de julio de 2007.
  • University of San Diego, Universidad de Guadalajara y Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. Foro “Seguridad pública y reforma penal”. Conferencia “Causas y efectos de la participación militar en la lucha contra el tráfico de drogas”. Guadalajara, Jalisco, 11 de julio de 2007.
  • CIDE-Red de especialistas en seguridad pública. Seminario “La seguridad pública en México: balance y perspectivas”. Conferencia “Reflexiones sobre la política de seguridad contra el narcotráfico.” México, D.F., 22 de mayo de 2007.
  • Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales y Academia Mexicana de Ciencias Penales. Seminario internacional “Delincuencia organizada y reforma procesal penal”. Conferencia “Perspectivas de la lucha contra la delincuencia organizada en México.” México, D.F., 27 de abril de 2007.
  • Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla. Congreso internacional sobre problemas y respuestas en torno al narcomenudeo. Panel de discusión “Política criminal para combatir al narcomenudeo y relación entre narcotráfico y narcomenudeo”. Ponencia “Narcotráfico y narcomenudeo. ¿Fenómenos distintos?” Puebla, Puebla, 16 de abril de 2007.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. Cátedra UNESCO “Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas”. Cine-debate “Percepciones sobre las drogas ilícitas en el cine”. Comentarista de la Película Peligro inminente, dirigida por Phillip Noyce. México, D.F., 30 de marzo de 2006.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Seminario Interinstitucional sobre violencia. “Elementos básicos de una propuesta de seguridad pública mexicana”. Ponencia “Corrupción y crimen organizado-México y Colombia.” México, D.F., 27 de marzo de 2006.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales. Seminario Interinstitucional sobre violencia. “Elementos básicos de una propuesta de seguridad pública mexicana”. Comentarios a la Ponencia del Magistrado del Tribunal Supremo de España José Antonio Martín Pallín. “Corrupción y crimen organizado en España.” México, D.F., 27 de marzo de 2006.
  • Academia Mexicana de Ciencias, Universidad Autónoma de Sinaloa, El Colegio de Sinaloa. Foro “Narcotráfico, ciencia y sociedad”. Ponencia “Poder y tráfico de drogas ilícitas en México. De los años setena a la fecha.” Culiacán, Sinaloa, 3 de febrero de 2006.
  • Secretaría de Marina-Armada de México. Centro de Estudios Superiores Navales. Maestría en mando superior y seguridad nacional. XXIV promoción. Conferencia “Los instrumentos del Desarrollo y la Seguridad Nacional.” México, D.F., 14 de Octubre de 2005.
  • Fiscalía General de la Nación de la República de Colombia. Unidad Nacional Antinarcóticos y de Interdicción Marítima. Seminario-Taller “Reflexión en la lucha contra la delincuencia organizada en el modelo acusatorio oral”. Conferencia “Estados en crisis: crimen organizado y política. Desafíos para la consolidación democrática.” Bogotá, Colombia, 2 de diciembre de 2004.
  • Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Diplomado “Seguridad nacional y gobernabilidad”. Ponente del tema “El desarrollo de la seguridad nacional estadounidense y su influencia en la gobernabilidad mexicana.” México, D.F., 9 de octubre de 2004.
  • Secretaría de Marina-Armada de México. Centro de Estudios Superiores Navales. Maestría en seguridad nacional. Conferencia “La concepción de la seguridad nacional en los Planes Nacionales de Desarrollo 1980-2006. Una reflexión panorámica.” México, D.F., 7 de Octubre de 2004.

 

 

Arturo Sotomayor

Nombre

 Arturo Sotomayor Velázquez

 Actividad profesional principal

  Científico político y estudioso internacional

Institución de adscripción actual

Profesor Asociado de Relaciones Internacionales y Director del Programa de Estudios de Política de Seguridad de la Elliot School de Relaciones internacionales, de la Universidad George Washington.

 Instituciones donde ha sido profesor/investigador

Ha sido miembro del equipo de proyectos de investigación colaborativos financiados por la Iniciativa de Investigación Minerva y la Fundación Andrew W. Mellon. Ha sido el Investigador Principal (PI) y Co-PI de varios proyectos de investigación financiados por la Ford Foundation, Fulbright-Garcia Robles Scholarship Program, International Studies Association Venture Research Grant, Institute for the Study of World Politics y Defense Amenaza Assessment Agencia.

Antes de unirse a GWU, Sotomayor fue Profesor Asociado de Ciencias Políticas y Asuntos Globales en el Departamento de Ciencias Políticas y Geografía de la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) desde 2015 hasta 2018. Mientras estuvo en UTSA coordinó con éxito el Programa de Estudios Latinoamericanos y el Programa Mellon Pathways, financiado por la Fundación Andrew W. Mellon. También tuvo citas previas como Profesor Asistente (2009-2015) y Profesor Asociado (2015) en el Departamento de Asuntos de Seguridad Nacional en la Escuela Naval de Posgrado (NPS), en Monterey, California. Entre 2004 y 2007, trabajó como Profesor Asistente en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), en la Ciudad de México. También ocupó un puesto de Postdoctoral en el Centro de Investigación y Políticas Interamericanas (CIPR) en la Universidad de Tulane en (2008) y fue investigador de Políticas Públicas en el Instituto de México en el Centro Internacional de Académicos Woodrow Wilson en el verano de 2008.

Título(s), grado(s)

Tiene una licenciatura en relaciones internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México ( ITAM ) y MA, M.Phil. y P h.D. grados en Politi cal ciencia de la Universidad de Columbia .

Líneas de Investigación

Su investigación incluye el análisis de cuestiones de política pública, asuntos de seguridad internacional y estrategia militar, centrándose en en tres áreas de investigación: 

  • Política multilateral, con énfasis en la participación de América Latina en las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas.
  • Estrategias de no proliferación en América Latina.
  • Las relaciones de seguridad transnacionales en México.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

Principales publicaciones:

El mito del pacificador democrático: relaciones cívico-militares y las Naciones Unidas . Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2014. Ganador del Premio Latinoamericano de Relaciones Internacionales Luciano Tomassini 2015, presentado por la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). https://jhupbooks.press.jhu.edu/content/myth-democratic-peacekeeper

(Co-editor con Maiah Jaskoski y Harold Trinkunas) American Crossings: Política fronteriza en el hemisferio occidental (Baltimore: Johns Hopkins University Press, de próxima aparición en 2015.) https://jhupbooks.press.jhu.edu/content/american-crossings

(Co-editor con Gustavo Vega) El mundo de México: ensayos de política internacional: Homenaje a los más de 40 años de carrera profesional de Olga Pellicer, México, DF, El Colegio de México-CIDE-ITAM (2008).

"El ejército nepalés: ¿de la contrainsurgencia al mantenimiento de la paz?" Guerras pequeñas e insurgencias 25, 5-6 (octubre de 2014): 992-1016.

"Brasil y México en el Régimen de No Proliferación". The Nonproliferation Review 20, 1 (marzo de 2013): 81-105.

"Efectos de mantenimiento de la paz en América del Sur: Experiencias comunes y efectos divergentes sobre las relaciones cívico -militares", International Peacekeeping , Vol.17, No.5, noviembre de 2010, páginas 629-643.

"¿Por qué algunos Estados participan en misiones de paz de la ONU mientras que otros no?" Un análisis de las relaciones cívico -militares y sus efectos en las contribuciones de América Latina a las operaciones de mantenimiento de la paz, en Estudios de Seguridad , volumen 19. No. 1 (enero de 2010): 160- 195.

"Poderes medios de América Latina en las Naciones Unidas: Brasil y México en perspectiva comparada", International Peacekeeping, Volumen 16, No. 3 (junio de 2009): 364-378.

"Relaciones cívico-militares e instituciones de seguridad en el Cono Sur: las fuentes de la cooperación nuclear entre Argentina y Brasil", en Política y sociedad latinoamericanas , vol. 46, 4 (invierno de 2004): 29-60.

"Seguridad regional y equilibrio de poder en Asia Pacífico". Iztapalapa 43, Año 18 (1998): 219-232.

Correo electrónico y link a blog personal 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Blog personal: https://sites.google.com/site/arturocsotomayor/

 

 

Arturo Santa Cruz

Nombre

 Arturo Santa Cruz

 Actividad profesional principal

Profesor-­Investigador 

Institución de adscripción actual

Departamento de Estudios del Pacífico, y director del Centro de Estudios sobre América del Norte (CESAN) de la Universidad de Guadalajara.

 Instituciones donde ha sido profesor/investigador

Centro de Estudios sobre América del Norte y Universidad de Guadalajara.

Títulos, grados 

 Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Cornell. 

Líneas de Investigación

 Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.

Publicaciones más relevantes y/o publicaciones clave

Es autor de Mexico­-United States Relations: The Semantics of Sovereignty (Routledge, 2012; reimpresión 2014); co­autor de América del Norte, Volumen 1 de la serie "Historia de las relaciones internacionales de México, 1821­2010" (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2011); International Election Monitoring, Sovereignty, and the Western Hemisphere Idea: The Emergence of an International Norm (Routledge, 2005; reimpresión 2010; edición en español Universidad de Guadalajara­-CIDE, 2011), y de Un debate teórico empíricamente ilustrado: La construcción de la soberanía japonesa, 1853­ 1902(Universidad de Guadalajara, 2000).

Es editor o coeditor de, entre otros libros, Introducción a las Relaciones Internacionales: América Latina y la Política Global, con Thomas Legler y Laura Zamudio (Oxford University Press, 2013); The State and Security in Mexico: Transformation and Crisis in Regional Perspective, con Brian Bow (Routledge, 2012), La política sin fronteras, O la ubicuidad de lo distintivo (CIDE, 2012) y El constructivismo y las relaciones internacionales (CIDE, 2009).

También ha publicado artículos en revistas especializadas, tales como International Organization, Journal of Latin American Studies, Estudios Internacionales y Foro Internacional, así como varios capítulos en libros.

 

 

 

 

Página 12 de 12

  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
Héroes de Padierna 166, Col. San Jerónimo Lídice, Del. Magdalena Contreras, C.P. 10200. México, D.F. Tel. 51 35 69 08
Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia A. C. © 2016.
Aviso de privacidad