Cargando...

Carpeta Biblioteca CASEDE

Documentos

pdf Dossier Prisiones, seguridad y justicia - Urvio No. 24 Popular

Por Etiquetado en mayo2019 1575 descargas

Descargar (pdf, 2.23 MB)

Urvio-Dossier-Prisiones-seguridad-justicia.pdf

Dossier Prisiones, seguridad y justicia - Urvio No. 24

Título completo: Prisiones, seguridad y justicia

Fecha de publicación: Junio 2019

Institución participante: URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad

Fragmento original: 

Resumen: El presente trabajo pretende analizar las circunstancias que rodean la dualidad contradictoria presente en la función social de los centros penitenciarios –castigo y rehabilitación–, teniendo en cuenta dos elementos: los debates adyacentes sobre inseguridad y los discursos presentes en la opinión pública, las organizaciones políticas y los intelectuales. Tendencias como la virtualización de la delincuencia, el cambio de énfasis del aspecto físico al aspecto simbólico de la violencia y la vulnerabilidad de las clases medias, eventualmente electorados de corte populista, no permiten pronosticar un decrecimiento de las poblaciones carcelarias en América Latina o una mejora de sus condiciones de vida, pese a los esfuerzos de algunos sistemas judiciales y penales, así como organizaciones interestatales y no gubernamentales.

pdf Seguridad Pública enfocada en el uso de la fuerza e intervención militar: La evidencia en México 2006-2017 Popular

Por Etiquetado en mayo2019 1947 descargas

Descargar (pdf, 1.64 MB)

Seguridad-Publica-enfocada-uso-de-fuerza-intervencion-militar.pdf

Seguridad Pública enfocada en el uso de la fuerza e intervención militar: La evidencia en México 2006-2017

Título completo:  Seguridad Pública enfocada en el uso de la fuerza e intervención militar: la evidencia en México 2006-2017. 

Fecha de publicación: Mayo, 2019

Institución participante: Universidad Iberoamericana Ciudad de México 

Fragmento original: 

El inicio de la época multipartidista en México (2000 al presente) trajo consigo nuevas esperanzas para el desarrollo democrático de la nación. No obstante, las últimas tres transiciones han sido dominadas por quizás un solo tema: la inseguridad y las violencias. La problemática de la inseguridad asociada a grupos delictivos, que dio origen a la urgente llamada a la guerra contra las drogas por el presidente Felipe Calderón Hinojosa (Partido Acción Nacional [PAN], 2006-2012), y con ello a la actuación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública, hoy podría volverse permanente. En 2018, se registraron más de 34,000 homicidios dolosos en México, más del doble que en 2006, seguido de cuatro años consecutivos en que aumentó esta cifra .

La magnitud del daño que la violencia ha causado en el país todavía se desconoce con precisión. De 2006 a mediados de 2017, el gobierno registró el hallazgo de 1,608 fosas clandestinas en todas las entidades del país. También ha habido consecuencias en las instituciones civiles; cada gobierno ha presentado nuevas propuestas que hasta el momento no han podido resolver la violencia, sin embargo, todas han puesto a la institución militar en el centro de la estrategia. 

pdf El proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina Popular

Por Etiquetado en mayo2019 4187 descargas

Descargar (pdf, 1.69 MB)

proceso-de-militarizacion-seguridad-publica-A-L.pdf

El proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina

Título completo: Contextualizaciones latinoamericanasEl proceso de militarización de la seguridad pública en América Latina

Fecha de publicación: 2019

Institución participante: Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos

Fragmento original:

En el proceso de transición del Estado absolutista al Estado liberal en Europa, y con ocasión del primer rey decapitado, Carlos I de Inglaterra, en 1649, Thomas Hobbes escribió el primer tratado sobre la constitución del Estado moderno, donde proponía sus elementos constitutivos fundamentales en la forma del Leviatán. Se planteaba que, frente a un estado de caos y enfrentamiento provocado de manera constante por la constitución natural del ser humano (la competencia, la desconfianza, el deseo de gloria), era necesario un elemento de fuerza que se impusiera a todos los ciudadanos para poder evitar la guerra de todos contra todos y llegar a vivir con una estabilidad básica.

pdf La situación de la violencia relacionada con las drogas en México de 2006-2017 Popular

Por Etiquetado en mayo2019 1979 descargas

Descargar (pdf, 2.27 MB)

situacion-de-la-violencia-con-las-drogas-2006-a-2017.pdf

La situación de la violencia relacionada con las drogas en México de 2006-2017

Título completo: La situación de la violencia relacionada con las drogas en México de 2006-2017: ¿es un conflicto armado no internacional?

Fecha de publicación: Mayo 2019

Institución participante: Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C.

Fragmento original: 

En este informe se analiza detalladamente la situación de la violencia relacionada con las drogas en México entre diciembre de 2006 y diciembre de 2017. Examinamos la participación de las más poderosas organizaciones de tráfico de drogas (OTD) y sus enfrentamientos armados con las fuerzas armadas mexicanas. Se concluye que esta situación de violencia ha resultado en un conflicto armado de carácter no internacional (CANI) desde 2007, lo que se traduce en un aumento alarmante del número de víctimas civiles.

pdf Prisión preventiva en América Latina: el impacto desproporcionado en mujeres privadas de libertad por delitos de drogas Popular

Por Etiquetado en mayo2019 1101 descargas

Descargar (pdf, 450 KB)

Prision-Preventiva-para-Mujeres-A-L.pdf

Prisión preventiva en América Latina: el impacto desproporcionado en mujeres privadas de libertad por delitos de drogas

Título completo: Prisión preventiva en América Latina: el impacto desproporcionado en mujeres privadas de libertad por delitos de drogas.

Autor: Teresa Garcia Castro

Fecha de publicación: Junio de 2019

Institución participante: Wola

Fragmento original: En América Latina y el Caribe, la población en prisión viene incrementándose en proporciones alarmantes, impulsada principalmente por severas y desproporcionadas legislaciones sobre drogas. De hecho, las tasas de encarcelamiento por delitos relacionados con drogas en países de la región presentan los índices más altos a nivel mundial.7 Una de las principales causas del hacinamiento en las cárceles es el uso obligatorio o excesivo de la prisión preventiva para estos delitos.

Durante casi medio siglo, el gobierno de los Estados Unidos (EE.UU.) ha alentado, engatusado e intimidado a otros países para librar su “guerra contra las drogas” en todo el mundo. Este fenómeno es especialmente evidente en América Latina. El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD), del cual la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) y Dejusticia son integrantes, ha producido numerosos 

pdf Buenas Prácticas en el Análisis Criminal en América Latina 2019 Popular

Por Etiquetado en mayo2019 3974 descargas

Descargar (pdf, 4.91 MB)

Buenas-practicas-en-analisis-criminal.pdf

Buenas Prácticas en el Análisis Criminal en América Latina 2019

Fecha de publicación: Marzo, 2019

Institución participante: Fundación Paz Ciudadana 

Fragmento original: Incrementar la efectividad de las políticas, programas y estrategias de los distintos actores e instituciones responsables de la prevención, control y persecución penal exige una acertada y fundada toma de decisiones con base en una óptima gestión de información y del análisis delictual en sus diferentes modalidades.

Distintas experiencias provenientes de diversos países y continentes demuestran que la eficacia de las instituciones depende en gran medida del desarrollo de capacidades en las organizaciones. Una de las más urgentes y, a la vez, más desafiantes, junto a la necesaria inversión en el capital y el talento humano, es la capacidad efectiva para el mejor aprovechamiento de los registros, para el aseguramiento de la calidad de la información sobre las actividades criminales, sobre los factores de riesgo asociados y también sobre el desempeño de las instituciones.