Cargando...

Carpeta Delincuencia

Documentos

pdf La diáspora criminal Popular

Por 1401 descargas

Descargar (pdf, 1.52 MB)

La-diaspora-criminal.pdf

La diáspora criminal

Editores: Juan Carlos Garzón y Eric L. Olson 

Resumen: Las facciones criminales han logrado expandir su presencia más allá de sus países de origen, buscando nuevos refugios, abriendo corredores que suplen la demanda de todas clase de productos ilegales, lavando sus recursos y creando “zonas” de intercambio comercial en las cuales facciones criminales locales se integran al mercado internacional, explotando las ventajas del mundo globalizado. En cada caso el crimen organizando está llevando la violencia y la corrupción a nuevas dimensiones y territorios.

pdf Los medios y los miedos Popular

Por 959 descargas

Descargar (pdf, 166 KB)

Los_medios_y_los_miedos.pdf

Los medios y los miedos

Por: Manuel Alejandro Guerrero

Fuente: Revista Nexos

Fecha: Abril, 2010.

Resumen: ¿Por qué genera tanta polémica la relación entre los medios y la violencia? En buena medida, esto responde al predominio de una perspectiva particular que, con frecuencia desde el prejuicio, busca probar los efectos, generalmente negativos, de cierto tipo de contenidos mediáticos sobre el comportamiento humano. En el extremo se han condenado diversos tipos de contenidos mediáticos, desde películas hasta cómics y, ahora, videojuegos. Plantear de esta forma la relación medios-violencia ha conducido a concentrarse en el ámbito complejo de los efectos y, en el peor de los casos, en un diálogo de sordos entre quienes creen que fenómenos sociales como la violencia responden en gran medida a los contenidos mediáticos y quienes, desde los medios, argumentan que sólo retratan la realidad “tal cual es”.

pdf La construcción social de la inseguridad ciudadana Popular

Por 1093 descargas

Descargar (pdf, 255 KB)

construccion-social-de-inseguridad-ciudadana.pdf

La construcción social de la inseguridad ciudadana

Autor:  Juan S. Pegoraro

Fuente: Nueva Sociedad, no. 167

Resumen original: En el ámbito colectivo, el aumento de la delincuencia en la Argentina existe como dato de la realidad y como dato emocional. En los años 90 la brecha entre ambos tendió a acentuarse, motivada en los valores culturales neoliberales, las reformas económicas y las apelaciones políticas de los funcionarios y dirigentes. El nuevo «enemigo» social es el delincuente, un sujeto híbrido y demonizado, aunque sin embargo no comete delitos a la manera «profesional» sino que tiene hábitos de cazador-recolector. Como telón de fondo, la grave corrupción que ha invadido los organismos y poderes oficiales no ayuda a encontrar soluciones basadas en la profundización de los derechos ciudadanos.

pdf Tendencias y respuestas hacia la violencia delictiva en Latinoamérica Popular

Por 1260 descargas

Descargar (pdf, 372 KB)

Tendencias-respuestas-hacia-violencia-delictiva-Latinoamerica.pdf

Tendencias y respuestas hacia la violencia delictiva en Latinoamérica

Autor: Luis Gerardo Gabaldón.

Fuente: Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Editado por Roberto Briceño-León. CLACSO. 2002.

Fragmento del original: En este artículo se pretende ilustrar, para algunos países de América Latina donde existen datos disponibles, las tendencias de la criminalidad que implica la coacción directa con el propósito de causar daño, las asociaciones con indicadores de pobreza relativa y extrema, así como percepciones ciudadanas y respuestas frente a conductas delictivas, a fin de analizar perspectivas sobre la violencia desde los puntos de vista macro y micro estructural.

pdf Global Report on Trafficking in Persons 2012 Popular

Por 1008 descargas

Descargar (pdf, 5.25 MB)

Trafficking_in_Persons_2012_web.pdf

Global Report on Trafficking in Persons 2012

Source: United Nations Office on Drugs and Crime

Summary: Human trafficking is a crime that ruthlessly exploits women, children and men for numerous purposes including forced labour and sex. This global crime generates billions of dollars in profits for the traffickers. The International Labour Organization estimates that 20.9 million people are victims of forced labour globally. This estimate also includes victims of human trafficking for labour and sexual exploitation. While it is not known how many of these victims were trafficked, the estimate implies that currently, there are millions of trafficking in persons victims in the world. 

pdf Consenso contra el crimen Popular

Por 915 descargas

Descargar (pdf, 11 KB)

KRAUZE_Contra_crimen.pdf

Consenso contra el crimen

Autor:Enrique Krauze

Fuente: Reforma, 4 de Septiembre, 2011

Resumen: No existe un consenso nacional de repudio al crimen organizado. España tardó en construirlo, hasta que la escalada de crueldad por parte de ETA convenció a la inmensa mayoría de que era necesario manifestarse clara y públicamente contra esa organización. También Colombia tardó en construirlo, hasta que los crímenes de jueces y candidatos presidenciales tuvieron el mismo efecto. Gracias en parte a la cohesión que les dio ese acuerdo, España está muy cerca de doblegar a ETA y Colombia ha reducido a niveles manejables su problema de criminalidad asociada al narcotráfico y la guerrilla.

pdf Cooperación internacional con miras a prevenir, combatir y erradicar el delito del secuestro, ONU Popular

Por 903 descargas

Descargar (pdf, 188 KB)

Consejo-economico-social.pdf

Cooperación internacional con miras a prevenir, combatir y erradicar el delito del secuestro, ONU

Título completo: Cooperación internacional con miras a prevenir, combatir y erradicar el delito del secuestro y prestar asistencia a las víctimas:  Informe del Secretario General.

Autor: Naciones Unidas: Consejo Económico y Social. Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal.

Año: 2003

Resumen: El Secretario General solicitó a los gobiernos que respondieran a un cuestionario sobre la práctica del secuestro y su difusión, así como sobre las iniciativas en materia de legislación, represión, apoyo a las víctimas y cooperación internacional que se hubieran tomado para afrontar el problema. En el presente informe se ofrece un análisis de las respuestas recibidas de los Estados. (tomado del original).

pdf Evade, Corrupt, or Confront? Organized Crime and the State in Brazil and Mexico Popular

Por 1567 descargas

Descargar (pdf, 250 KB)

Evade-Corrupt- Confront-Organized-Crime-State-in-Brazil-and-Mexico.pdf

Evade, Corrupt, or Confront? Organized Crime and the State in Brazil and Mexico

By: John Bailey and Matthew M. Taylor

Source: Journal of Politics in Latin America, 1, 2, 3-29.

Abstract original: The paper draws on recent cases from Brazil and Mexico with respect to tactical and strategic choices by governments and criminal groups, seeking to address three broad questions. What factors disrupt the state-criminal group equilibrium? Under what circumstances do disruptions produce significant levels of violence (as opposed to evasion or corruption)? What are the implications for the quality of democracy as criminal groups violently confront the state? 

pdf El crimen organizado en Brasil: Tendencias del control penal Popular

Por 908 descargas

Descargar (pdf, 118 KB)

Crimen-organizado-brasil.pdf

El crimen organizado en Brasil: Tendencias del control penal

Autor: César Caldeira

Fuente: Nueva Sociedad 167, pp. 99-113.

Resumen original: El artículo analiza la evolución en el Brasil del llamado «crimen organizado » durante las últimas cuatro décadas. Es una historia en la que interviene tanto la corrupción en los organismos de seguridad como las políticas represivas del régimen militar, hasta llegar a elevados estamentos del poder político. En los últimos años, lo que no ha podido hacer un control penal sin demasiados instrumentos, lo han encarado las comisiones parlamentarias de investigación, que en el nivel regional o nacional, junto con el trabajo de los medios de comunicación, llevan adelante las investigaciones.

pdf De lo informal a lo ilegal Popular

Por 942 descargas

Descargar (pdf, 4.61 MB)

De-lo-informa-a-lo-ilegal-agosto2010.pdf

De lo informal a lo ilegal

Autor: Íñigo Guevara

Fecha: Agosto 2010

Resumen: Los esfuerzos del gobierno por crear fuentes de trabajo formales se topan con una cultura renuente al cambio. los intentos por incentivar esta conversión hacia el sistema formal mediante la inversión en el sector de la construcción, la ampliación de la oferta en el mercado de créditos inmobiliarios y un sistema reforzado  de pensiones no han tenido el efecto deseado, los mexicanos seguimos pensando en el corto plazo y en como evitar que el gobierno tenga la menor información posible sobre nuestros ingresos y nos quite lo menos posible mediante impuestos.