El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE) y la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH) presentaron el 20 de junio en la Ciudad de Saltillo el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019. El objetivo del estudio es contar con una herramienta de monitoreo y análisis que ayude a generar información para plantear propuestas, basadas en evidencia, que promuevan el fortalecimiento del ejercicio de la libertad de expresión a nivel estatal.

El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), presentaron el pasado 17 de mayo en la Ciudad de Chihuahua, el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019. El objetivo es contar con una herramienta de monitoreo y análisis que ayude a generar información para plantear propuestas, basadas en evidencia, que promuevan el fortalecimiento del ejercicio de la libertad de expresión a nivel estatal.

El 27 de mayo se llevó a cabo el Foro para la elaboración del Programa Estatal de Derechos Humanos de Coahuila, organizado por el gobierno del estado de dicha entidad, la Universidad Autónoma de Coahuila (UAC), la Academia Interamericana de Derechos Humanos (AIDH) y la Secretaría de Gobierno del estado.

Armando Rodríguez Luna, Director de Proyectos de CASEDE, participó en la conferencia inaugural y expuso el tema de libertad de expresión. Asimismo, coordinó la mesa de trabajo sobre el tema, que se llevó a cabo posteriormente.

El jueves 16 de mayo se realizó el curso-taller de Acoso y violencia contra Periodistas por parte del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia AC (CASEDE), en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Chihuahua (UACH), en el Instituto de Formación y Actualización Judicial  (INFORAJ), de dicha entidad.

El taller, impartido por Brisa Armenta, especialista en género de CASEDE, estuvo dirigido a personas defensoras de Derechos Humanos y periodistas del Estado de Chihuahua. El objetivo del taller fue dotar de herramientas metodológicas y prácticas a en mecanismos de protección para prevenir, identificar y denunciar el acoso sexual.

El 8 y 9 de abril los académicos del William J. Perry Celina Realuyo, especialista en redes ilícitas y crimen organizado trasnacional, Boris Saavedra, especialista en ciberseguridad realizaron una gira de trabajo en la Ciudad de México, en la que colaboraron miembros del Colectivo de Análisis para la Seguridad con Democracia (CASEDE).

Su primera participación se dio en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el marco del Seminario Internacional “´Tráficos Ilícitos y Ciberseguridad en las América”, que forma parte del proyecto PAPIIT “Los regionalismos frente a los retos y la complejidad de las amenazas a la seguridad y la defensa contemporáneas” dirigido por el Dr. Alejandro Chanona, Profesor-Investigador de la FCPyS.

“Seguridad y violencia en México: retos, propuestas y mecanismos de resolución de conflicto”

Foto: CASEDE

 

Sobre IFIT

Es una organización independiente, internacional y sin ánimo de lucro enfocada en la integración de políticas de democracia, desarrollo, estado de derecho y seguridad en contextos de diálogo nacional y/o transición en estados afectados por violencia o conflicto. Está asentado en Barcelona y cuenta con una oficina regional en Bogotá, cuenta con un equipo global de 130 expertos en 38 países.