El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), presentaron el pasado 17 de mayo en la Ciudad de Chihuahua, el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019. El objetivo es contar con una herramienta de monitoreo y análisis que ayude a generar información para plantear propuestas, basadas en evidencia, que promuevan el fortalecimiento del ejercicio de la libertad de expresión a nivel estatal.
Los resultados de Chihuahua se presentaron en un conversatorio, en el cual participaron: Irma Villanueva Nájera, Titular de la Comisión de Atención a Víctimas del Delito, Martín Zermeño Muñoz, Presidente del Colegio de Periodistas José Vasconcelos, Thlié Carlos Macías, Directora del grupo jurídico Pinos Altos, y Armando Rodríguez Luna, Director de Proyectos de CASEDE. Asimismo, se contó con la presencia del Dr. Néstor Armendáriz Loya, Presidente de la CEDH Chihuahua.
El Índice analiza cinco dimensiones: 1. Marco legal sobre libertad de expresión y defensa de derechos humanos; 2. Derecho de Acceso a la Información; 3. Pluralismo en los medios; 4. Independencia en los medios, y 5. Seguridad de personas que ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos.
Principales hallazgos
Destaca la creación de la Unidad Estatal de Protección a Personas Defensoras de DD. HH. y Periodistas.
El Instituto Chihuahuense para la Transparencia y Acceso a la Información Pública (ICHITAIP) muestra buenos niveles de efectividad, con alrededor del 89% del total de las solicitudes que fueron presentadas ante el Sistema Infomex Chihuahua atendidas.
El 80% de las concesiones del Estado las concentran cuatro grupos televisivos; los principales grupos de radio, 36% de las concesiones y dos grupos el 46% de los periódicos impresos.
Sólo el 12% de los puestos de liderazgo en emisoras de radio, medios impresos y televisión los ocupan mujeres.
El Gobierno del Estado de Chihuahua disminuyó en 2018 más del 50% del gasto en Publicidad Oficial.
Principales recomendaciones
- Eliminar del marco legal las leyes que criminalizan la libertad de expresión, tales como el artículo 284 bis, del código penal del estado.
- Desarrollar campañas para que, tanto sujetos obligados como ciudadanía, conozcan y ejerzan plenamente su derecho de acceso a la información.
- Impulsar el diálogo con los distintos sectores sobre el proyecto de Ley para la Asignación de Publicidad Oficial.
- Desarrollar instituciones estatales que garanticen la seguridad y acceso a la justicia, y que atiendan las condiciones de inseguridad.
- Generar sistemas de información cuantitativa para documentar tendencias de agresiones que ayuden a orientar políticas de prevención y protección.
- Homologar en una base de datos la información cuantitativa y el registro de violaciones a derechos humanos para mejorar los análisis de riesgo y vulnerabilidad e identificar patrones y tendencias de agresiones.
La participación de Chihuahua en el Índice Estatal de Libertad de Expresión 2019, abona al análisis y al fortalecimiento de la libertad de expresión a nivel local. Consulte el documento aquí: Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Chihuahua.
Crédito del vídeo: Tiempo, La Noticia digital