El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE) y la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) presentaron el 23 de septiembre en la Ciudad de México el Informe Libertad de Expresión en México 2019: Ineficacia institucional–Persistencia de las agresiones–Zonas de silencio. El objetivo del Informe 2019 es presentar un análisis de las condiciones en que periodistas y personas defensoras de derechos humanos ejercen la libertad de expresión en México a partir de tres líneas de análisis: la ineficacia de las instituciones responsables de prevención, protección y acceso a justicia para periodistas y personas defensoras de derechos humanos; la persistencia de las agresiones y las zonas de silencio. El Informe 2019 se desprende de los resultados de la Encuesta seguridad y ejercicio de la libertad de expresión en México 2019, al igual que los resultados de la Evaluación de Desempeño Institucional al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), ambos implementados por el CASEDE en el primer semestre de este año.

foto-
foto-
foto-
foto-
foto-

Principales hallazgos

Respecto a la ineficacia institucional, se identifica como problemática la existencia de instituciones federales, ya que tienen un diseño reactivo y además con poca capacidad para actuar a nivel local, así como un pobre respaldo político y presupuestal. Resultado de esto, se identifican las principales problemáticas que enfrentan periodistas y personas defensoras derivadas de la ineficacia y la desconfianza:

  • 1 de cada 10 personas agredidas acude al Mecanismo de Protección.
  • Sólo 2.5 de cada 10 presentó una denuncia ante una autoridad judicial.
  • 50% afirma que no se garantiza su seguridad durante el proceso de denuncia.
  • Tras una agresión, acuden primero a familia, amistades o colegas, organizaciones de la sociedad civil, la organización o medio en el que trabajan y, como última opción, el Mecanismo de Protección.
  • En cuanto a las agresiones:
  • 1 de cada 4 periodistas y personas defensoras reportó haber sido víctima en el último año.
  • Los principales tipos de agresión que recibieron los periodistas y personas defensoras encuestadas fueron: 1. Amenaza/intimidación a su familia/amigos; 2. Vigilancia; 3. Difamación; 4. Intervención de comunicaciones; 5. Coerción.
  • Los cinco principales actores que los agreden son: 1. Políticos/otros funcionarios públicos; 2. Policía municipal; 3. Policía estatal; 4. Crimen organizado; 5. Otros actores privados (caciques, terratenientes, grupos de choque; paramilitares).
  • 75% se siente vulnerable por ejercer su profesión.
  • Para periodistas, el principal lugar de agresión es la calle, mientras que para personas defensoras son sus oficinas.

Otra problemática identificada son las zonas de silencio en el país, donde se practica la censura o, por temor, autocensura sobre determinados temas.

  • 1 de cada 10 personas defensoras y periodistas cambiaron su lugar de residencia después de una agresión.
  • Sólo 1 de cada 10 considera que puede expresarse libremente en sus estados.
  • 1 de cada 10 periodistas y personas defensoras considera que puede ejercer libremente sus actividades sin temer agresiones.

El Informe 2019 recomienda el fortalecimiento de la institucionalidad local para la protección de la libertad de expresión; la atención a los casos y formas en que se criminalice a periodistas por vías judiciales; la consolidación de la presencia y eficiencia del Mecanismo de Protección y la FEADLE para que sirvan como referente y líder para instituciones locales similares, y la capacitación en seguridad digital para periodistas y personas defensoras, así como personal del Mecanismo y la FEADLE.

La elaboración del Informe Libertad de Expresión en México 2019, abona al análisis y al fortalecimiento de la libertad de expresión en México. Consulte el documento aquí: Informe Libertad de Expresión en México 2019

Ve el vídeo completo de la presentación aquí: