Grupo Coppan, 23 de agosto, 2010
El pasado 29 de julio entró en vigor en el estado de Arizona la Ley SB 1070 “Safe neighborhoods: immigration and law enforcement” y aunque algunas de sus disposiciones más controversiales quedaron suspendidas debido al proceso judicial federal, su implementación traerá consigo importantes efectos económicos, legales y sociales. La “Ley Arizona” es en buena medida consecuencia de la inacción del gobierno federal en materia migratoria en los últimos años. Esta inacción ha complicado el manejo del tema debido a la inadecuación de las actuales leyes; no ha impedido el ingreso continuo de nuevos indocumentados y ha permitido la gestación de tendencias xenófobas con fines políticos al subsumir la migración indocumentada a las políticas antiterroristas.
Desde principios del 2012 el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), en coordinación con diversas instituciones sociales, académicas y gubernamentales de México y Centroamérica, está impulsando una serie de iniciativas relacionadas con los migrantes centroamericanos en tránsito por México hacia Estados Unidos, con el objetivo de promover espacios de dialogo regional bajo una perspectiva de cooperación y de responsabilidad compartida.
Como parte de esas iniciativas se desarrolló entre 2012 y 2014 el proyecto. “Los procesos migratorios en México y Centroamérica: diagnóstico y propuestas regionales”. Los resultados básicos del proyecto se resumen el reporte Migración centroamericana en tránsito por México hacia Estados Unidos: Diagnóstico y recomendaciones, publicado por el ITAM en junio de 2014. El documento de trabajo que se presenta a continuación fue escrito en 2013 como uno de los cuatro diagnósticos que sirvieron de base al reporte antes mencionado en su apartado sobre la inseguridad que sufren los migrantes centroamericanos durante su trayecto por México.
Julia Preston, New York Times, 14 de mayo, 2009.
Census data from the Mexican government indicate an extraordinary decline in the number of Mexican immigrants going to the United States.
Para leer el documento completo presione aquí
Autor: Federación Internacional de Derechos Humanos. Marzo 2008 No. 488/3
Resumen: En este documento, la FIDH denuncia los abusos cometidos en contra de los migrantes indocumentados, tanto en México como en Estados Unidos, a lo largo del periplo que ellos emprenden desde la frontera sur de México hasta los estados de Arizona y Texas. La FIDH deplora que tanto EE.UU. como México mantengan una posición incoherente y atentatoria a los derechos humanos en sus políticas nacionales de reducción de los flujos migratorios.
Estas políticas se han traducido, tanto en Estados Unidos como en México, por legislaciones criminalizadoras y represivas que vulneran, entre otros, el derecho de los migrantes indocumentados a un debido proceso. La FIDH considera que en Estados Unidos, la existencia en el derecho penal de la doble pena sistemática para los migrantes así tengan papeles en regla, es discriminatoria. También le urge al Estado Mexicano a no adoptar la disposición de la reforma del reglamento de las estaciones migratorias que extiende los casos de posibles detenciones indefinidas para migrantes indocumentados.
La FIDH identificó numerosas violaciones flagrantes de los derechos humanos de los migrantes al cruzar la frontera, al ser interceptados, detenidos y deportados.
En lo que se refiere al tránsito, en México, se producen extorsiones frecuentemente acompañadas por amenazas, golpes, hostigamiento sexual o violaciones y secuestros de migrantes, tanto por parte de las fuerzas públicas mexicanas como de los traficantes de migrantes. Frente a estas graves violaciones de los derechos de los migrantes, existe una situación de impunidad casi total en un contexto de corrupción enorme.