Por ONU Mujeres, INMujeres, LXI Legislatura de la Cámara de Diputados
Este estudio da continuidad al esfuerzo realizado por la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento Puntual y Exhaustivo a las Acciones que han Emprendido las Autoridades Competentes en Relación a Los Feminicidios Registrados en México –en lo sucesivo Comisión Especial para el Seguimiento de los Feminicidios (CESF)– de la LXI Legislatura, en colaboración con ONU Mujeres –la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres– y el Instituto Nacional de las Mujeres para analizar el fenómeno del feminicidio en México. El trabajo previo fue publicado en 2011 bajo el título Feminicidio en México: Aproximación, Tendencias y Cambios 1985-2009.
Con esta publicación se abona a la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas, lanzada en 2008, “Únete para poner Fin a la Violencia contra la Mujeres”, la cual recoge la preocupación conjunta del Sistema de Naciones Unidas y de los Estados Parte para acelerar la implementación de los compromisos internacionales de derechos humanos, y cuyo objetivo es generar mayor conciencia pública e incrementar la voluntad política y los recursos asignados a prevenir, responder y sancionar la violencia contra las mujeres. En este sentido, tanto la CESF como INMUJERES y ONU Mujeres se proponen contribuir, con este trabajo, a las iniciativas globales y nacionales.
El propósito de este segundo aporte es ampliar la mirada en torno al contexto de violencia feminicida y analizar las tendencias en México, dando cuenta de las diversas formas que afectan la integridad, la libertad, la salud y la vida de las mujeres, de las cuales hay evidencia estadística: desde la violencia perpetrada por la pareja, la que ocurre en el ámbito familiar y en el comunitario, hasta la violencia institucional y el homicidio y feminicidio.