ÍNDICE ESTATAL DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN MÉXICO 2019
El Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE), el Tec de Monterrey, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Nuevo León convocaron a la presentación el 25 de julio en la Ciudad de Monterrey el Índice Estatal de Libertad de Expresión en México 2019. El objetivo del estudio es contar con una herramienta de monitoreo y análisis que ayude a generar información para plantear propuestas, basadas en evidencia, que promuevan el fortalecimiento del ejercicio de la libertad de expresión a nivel estatal.
Los resultados de Nuevo León se presentaron en un conversatorio, en el cual participaron: la Dra. Myrna García Barrera, Directora de Equidad de Género y Protección a Grupos Vulnerables del Poder Judicial de Nuevo León; Melva Frutos, periodista integrante de la Red de Periodistas del Noreste; Leonel Jasso, Secretario Técnico de la Comisión de Desarrollo Social y Derechos Humanos del Congreso de Nuevo León; Aurelio Collado Torres, Profesor del Departamento de Medios y Cultura Digital del Tec de Monterrey; Rafael Limones, Coordinador de Proyectos en Supera, A.C., y Armando Rodríguez Luna, Director de Proyectos de CASEDE.
El Índice analiza cinco dimensiones: 1. Marco legal sobre libertad de expresión y defensa de derechos humanos; 2. Derecho de Acceso a la Información; 3. Pluralismo en los medios; 4. Independencia en los medios, y 5. Seguridad de personas que ejercen el periodismo y la defensa de los derechos humanos.
Principales hallazgos
- Destaca la armonización de la constitución estatal con la Reforma de Derechos Humanos de 2011 y el endurecimiento de las sanciones a las amenazas y homicidios cometidos contra periodistas y personas defensoras. Sin embargo, aún no hay un marco legal de protección para estos grupos.
- El 90% de las concesiones del Estado las concentran cuatro grupos televisivos, y los principales cuatro grupos de radio, concentran el 50% de los periódicos.
- Sólo el 9% de los puestos de liderazgo en emisoras de radio, televisión y medios impresos los ocupan mujeres.
- Se requiere un marco legal con criterios claros para la distribución de recursos en publicidad oficial, así como metodologías para su asignación con base en evidencia y normas para la transparencia en los medios.
- Durante 2018, no se presentaron casos de homicidios contra personas defensoras de derechos humanos y periodistas en el estado, sin embargo, sí se identificaron agresiones como amenazas y detenciones arbitrarias.
Principales recomendaciones
- Avanzar en la discusión de la Ley para la Protección de Periodistas y Personas Defensora de Derechos Humanos, incorporando a organizaciones civiles especializadas.
- Mejorar las condiciones de igualdad de género en el acceso a puestos de liderazgo y toma de decisiones.
- Promover la transparencia activa en medios de comunicación.
- Considerar la derogación de los artículos del Código Penal del estado que criminalizan la libertad de expresión, así como el derecho de la manifestación pública.
- Revisar los procesos de sistematización de la información sobre publicidad oficial asignada por el gobierno estatal con mayor nivel de desagregación.
La participación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) instituciones que además participaron en el análisis cuantitativo y el análisis cualitativo en el Índice Estatal de Libertad de Expresión 2019, abona al fortalecimiento de la libertad de expresión a nivel local. Consulte el documento aquí: Índice estatal de libertad de expresión en México 2019/Nuevo León.